Centro de Regulación Genómica de Barcelona
Centro de Regulación Genómica de Barcelona - inés baucells
presupuestos

La inversión en Ciencia en los Presupuestos para 2016 no llega al 66% de 2009

La Confederación de Sociedades Científicas de España realiza una valoración «preocupante» del exiguo aumento del 0,36% para la I+D de nuestro país

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras la presentación ayer de los detalles del proyecto de Presupuestos Generales para 2016, la Confederación de Sociedades Científicas de España ( Cosce) ha hecho una valoración «preocupante» de cómo ha salido parada la Política de Gasto 46 «Investigación, Desarrollo e Innovación». Si bien la Cosce valora como positivo el aumento de 23,1 millones de euros para la PG46, también lamenta que se trate de un exiguo 0,36% respecto del año anterior.

El nuevo presidente de la Cosce, Nazario Martín, expresidente de la Real Sociedad Española de Química, en conversación con ABC, lamenta que «un incremento del 0,32 evidencia el poco interés de la clase política en una convergencia hacia Europa. En relación con el PIB, España invierte el 1,24% en I+D+i cuando la media europea es del 2%.

Si en España tenemos 700 investigadores por cada 100.000 habitantes, Francia tiene 1.200 y Alemania 2.000. Así no pasamos del ladrillo a la neurona», lamenta Martín.

Nos alejamos de Europa

Echando un vistazo hacia atrás, desde el inicio de la crisis, la Ciencia en España ha perdido entre un 35 y un 40% de sus recursos. «Un tercio del aporte financiero del Estado a la I+D+i se ha esfumado en los últimos años. Con el 0,32% de subida no es que sigamos apretándonos el cinturón, es que nos alejamos un poquito más de Europa. Para que nos sirva de referencia, en la época dorada, que duró tres años, en la legislatura de Zapatero hubo años que llegamos a aumentos del 25%».

Lo más positivo es el aumento de las subvenciones frente a los créditos

Con todo, hay aspectos positivos en los Presupuestos de Ciencia para 2016. José de Nó -uno de los autores del informe del Instituto de Estudios de Innovación ( Irein) para la Cosce- valora como positivo el hecho de que los fondos no financieros (subvenciones) aumenten en 269,6 millones, alcanzando un total de 2.675,3 millones de euros, mientras que los fondos financieros (normalmente préstamos que los departamentos que los reciben deben devolver después) desciendan en 246,5 millones, hasta los 3.754,3 millones de euros. En cualquier caso, José de Nó afirma que «no se recupera en absoluto lo perdido en los últimos 10 años. Y el problema es que esto es una carrera a largo recorrido en la que perder el ritmo durante un periodo largo hace que luego sea mucho mas difícil de recuperar. Seguimos con un nivel de financiación similar al que teníamos en 2005», asegura este investigador del Centro de Automática y Robótica del CSIC-UPM.

Menos dinero para doctorandos

Según la nota enviada por Cosce, el aumento del 0,36% para I+D para 2016 equivale al 66% de los recursos de 2009, cuando se produjo el techo histórico, y un 75% de lo dispuesto para 2011.

Otro de los aspectos negativos de la PG46 es que aunque el Fondo Nacional de Investigación aumente en 150 millones (un 50,5%), los recursos para formación de doctorandos se reducen en 218 mil euros, hipotecando, a juicio de la Cosce, el futuro de la Ciencia en España.