Sociedad

Santiago Posteguillo: «Invito a todos a ser rebeldes y comprarse un libro»

El pregonero anuncia esta edición con un alegato que subraya el poder económico y la capacidad para formar opiniones del género de la novela histórica

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sir Walter Scott, temeroso de que sus novelas fueran entendidas como mero entretenimiento y no como alta literatura, firmaba con el pseudónimo de El mago del norte. Tras el declive económico y la ruina de su imprenta, el escritor decidió que sería precisamente su obra la que le permitiría saldar sus deudas y dejar acomodada a su familia. Lo logró diez años después de su muerte. Había recreado, entre otras muchas historias, las que su tía le contaba de niño mientras trataba de recuperarse de la polio. Narraciones de la Escocia medieval que ya de adulto haría eternas en 'Ivanhoe'. Aparecía, y empezaba a brillar entonces el género de la novela histórica. Santiago Posteguillo, «un humanista del siglo XX y XXI» según su gran amigo y presentador ayer, Jesús Maeso de la Torre, anunció ayer con éstas y otras anécdotas, la XXIX Feria del Libro de Cádiz consagrada, precisamente, a la novela histórica.

El autor de 'Los asesinos del emperador' planteó los retos, o Fahrenheit 451 -en alusión a la novela de Ray Bradbury-que se le avecinan a la literatura y los libros. El primero, la irrupción de los dispositivos electrónicos que, a su entender, «va a convivir con el papel durante bastante más tiempo de lo que habíamos previsto». Dos formatos condenados a complementarse. No así el otro peligro que acecha según el escritor y profesor valenciano: la piratería. Posteguillo invitó a los presentes a ser rebeldes «comprando en una librería» y no descargando ilegalmente un contenido. «Cuanto más se venda, más autores habrá y con ellos más masa crítica y mejor para la sociedad». El último Fahrenheit o peligro, o amenaza, fue en realidad una llamada. Una invocación a los gobernantes a seguir ejemplos como los de Francia y Alemania, países en los que se subvenciona y beca a libreros y lectores. Con ese marco general, Posteguillo se adentró en las particularidades y recorrido de la novela histórica, «género que cumple con la función de preservar la memoria colectiva de nuestro pueblo», subrayó Maeso. Para ello, el autor de las trilogías de Escipión y Trajano ( de esta última ha publicado dos partes, la segunda, 'Circo Máximo', fue presentada a continuación del pregón) recordó algunos pasajes de su libro 'La noche en que Frankestein leyó el Quijote', como la historia del niño Walter Scott. Un ejemplo, destacó, del «poder económico» de este tipo de literatura. Entonces y ahora, en la actualidad. Pero sobre todo, la recreación novelada de la Historia nos descubre «los sentimientos, las personas, las formas de pensar del pasado». De ahí su atractivo y su autenticidad. A lo que se le suma «su capacidad de cambiar mentalidades y opiniones». Otro caso concluyente: la novela 'Nuestra Señora de París' de Victor Hugo que todo el mundo conoce como 'El jorobado de Notre Dame' y que consiguió que se restauraran los elementos góticos de dicha catedral y de todos los monumentos del país.

Posteguillo, «honrado» por la oportunidad de anunciar el veterano encuentro, estuvo acompañado, además de por Jesús Maeso, por la alcaldesa Teófila Martínez; el concejal de Cultura, Alejandro Varela; la vicepresidenta segunda de Diputación, Mercedes Colombo; por Araceli Pérez en representación de la Delegación de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, y por el secretario de la Federación Andaluza de Libreros Juan Manuel Fernández, que en su discurso ya alertó: «sin lectores no hay librerías».

Cientos de sentimientos y de sueños, de descubrimientos, comienzan a darse cita a partir de hoy mismo y durante nueve días en el Baluarte de la Candelaria. Feliz Feria del Libro.