Economia

UGT y CC OO iniciarán conflictos colectivos en las empresas donde decaiga el convenio

Los sindicatos reclaman al Gobierno que actúe para que 1,8 millones de trabajadores no se queden sin cobertura el próximo lunes

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

UGT y CC OO han lanzado un aviso al Gobierno y a las empresas. Allí donde a partir del próximo lunes, 8 de julio, decaiga el convenio y se dejen de aplicar las condiciones salariales y laborales que en él estaban reguladas, los sindicatos promoverán conflictos colectivos «en todas y cada una de las empresas» que no cumplan el convenio caducado y las llevarán ante los tribunales.

La reforma laboral limitó a un año la ultraactividad de los convenios vencidos. Ese plazo se cumple este domingo para los que no tuvieran fijado otro tiempo de aplicación una vez caducado y ni el acuerdo firmado entre patronal y sindicatos en mayo para impulsar la negociación o el arbitraje ha evitado que, a día de hoy, existan 1.324 convenios pendientes de negociar que afectan a 1.882.339 trabajadores (953 convenios pendientes son del ámbito privado con 1.734.263 trabajadores y 371, del ámbito público con 148.000 trabajadores).

Los secretarios de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, y CCOO, Ramón Górriz, advirtieron del aumento de la conflictividad social que se va a producir si los empresarios no negocian de buena fe y pretenden devaluar las condiciones salariales y laborales de los trabajadores haciendo decaer los convenios. «Que sepan que los juzgados de lo social se van a colapsar», señaló Ramón Górriz en rueda de prensa.

«El Gobierno es el que ha generado este problema, con la conflictividad, litigiosidad y pérdida de competitividad que conlleva», acusó Ferrer. «Si alguien tiene una responsabilidad clara y directa en que cerca de dos millones de trabajadores queden sin cobertura y protección, es el Gobierno». Por eso, el secretario de Acción Sindical de UGT reclamó al Ejecutivo que «se replantee el límite a la ultraactividad y restablezca el equilibrio de fuerzas en la negociación colectiva».

Los principales problemas para negociar los convenios se están registrando en el País Vasco (donde hoy jueves está convocada una huelga en todos los sectores donde los convenios pierden vigencia); en Cataluña, en los sectores del transporte por carretera y del metal, y en la pequeña empresa. También están con el convenio a punto de decaer la mayoría de los ayuntamientos, Loterías y Apuestas del Estado, el ICO, la Cruz Roja, Freixenet, Whirpool, el sector de panaderías, las residencias privadas de personas mayores, la Fundación ONCE del perro guía, IFEMA, y el sector del comercio, entre otros.

¿Qué ocurrirá a partir del lunes con los trabajadores cuyo convenio decaiga? Los sindicatos aseguran que los derechos del convenio pasan a ser derechos contractuales del trabajador. Es decir, que porque desaparezca el convenio, el empresario no puede anular las condiciones. El secretario de Acción Sindical de CC OO aseguró que «todos los derechos de los trabajadores están contractualizados y tienen que mantenerse», según la jurisprudencia. Además, de rebajar los salarios unilateralmente y, en consecuencia, también las cotizaciones sociales y las retenciones fiscales se estaría cometiendo una «irregularidad». Górriz recalcó que la normativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impone el deber de negociar «de buena fe».

Con todo, los sindicatos han insistido en que el 8 de julio «no es el final de nada». Según Ferrer, hasta principios del mes de abril no había existido «predisposición empresarial a negociar», pero que, tras el acuerdo firmado el pasado 23 de mayo con CEOE y Cepyme para instar a la prórroga de los convenios mientras se negocia o acudir a la mediación y arbitraje, «ha habido un avance importante en la negociación». Hasta el momento se han firmado 277 convenios -incluyendo preacuerdos y prórrogas-, que afectan a 1.623.607 trabajadores.