Economia

Del contrato único a la flexiseguridad con 'mochila'

En Alemania no hay que justificar los contratos temporales y en Francia el más usado es el de duración determinada

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El comisario europeo de Empleo, László Ándor, abrió esta semana la caja de los truenos al recomendar que España implantara el contrato único, una propuesta para reducir la temporalidad que hizo en 2009 Fedea, un centro de investigación patrocinado por el Banco de España, BBVA, Banco Santander, Repsol, Telefónica o Abertis, entre otros.

Gobierno, patronal y sindicatos salieron rápidamente a oponerse al contrato único y Joan Rosell, presidente de CEOE, llegó a preguntar si en el país de origen del comisario existía. No, en Hungría, hay contratos indefinidos, temporales, a tiempo parcial, por tiempo determinado y otros. Parecido a España.

En Alemania no hay un código de Derecho laboral, sino que se regula principalmente en el Código Civil. El contrato puede ser indefinido o temporal y los empresarios pueden celebrar contratos de trabajo temporal con una duración máxima de hasta dos años sin indicar los motivos. En España, el PSOE suprimió la limitación de tres años que como máximo se podían encadenar contratos temporales. Si la empresa alemana tiene menos de 10 trabajadores y el contrato se firmó a partir de 2004, no será de aplicación la ley de protección contra el despido, es decir, que no cabe demanda ante el juez. En Francia, el tipo de contrato más usado es el de duración determinada -dura nueve meses que puede renovarse una vez y luego debe transformarse en contrato indefinido-, ya que la indemnización por despido en éste es más reducida que en el contrato fijo.

En Dinamarca presumen de su modelo de 'flexiseguridad', que consiste en que las empresas tienen muy pocos costes a la hora de contratar y despedir a los trabajadores; a estos se les compensa su menor seguridad en el puesto de trabajo con una amplia red de protección que implica llevar una 'mochila' con los derechos generados de protección por desempleo de una empresa a otra.