Rubalcaba en el debate sobre Europa que celebró el PSOE. :: C. M. / EFE
ESPAÑA

Rubalcaba propone cambiar las siglas del PSOE y añadir la 'E' de Europa

Los socialistas abogan por fusionar las figuras del presidente de la Comisión Europea y del Consejo e implantar listas de ámbito comunitario

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una de 'mea culpa'. «Demasiadas veces, la creencia de que todo lo que supusiese un avance integracionisa y todo lo que implicase más Europa era positivo han llevado a los socialistas democráticos a aceptar propuestas de Bruselas sin una crítica del modelo económico que se estaba solidificando detrás». Es una de las reflexiones que plantea el PSOE en uno de los documentos de trabajo de la Conferencia Política que celebrará en octubre. Y una de las razones que llevó a Alfredo Pérez Rubalcaba a afirmar ayer que su partido no se puede contentar ya con mantener una actitud europeísta sino que debe convencer de que lo que propugna es «otra Europa».

El secretario general del PSOE propuso incluso cambiar las siglas centenarias de la formación que dirige para que su vocación quede clara. De Partido Socialista Obrero Español pasaría a llamarse Partido de los Socialistas Europeos-PSOE. Una modificación simbólica tras la que se esconde la voluntad de modificar las estructuras de la familia socialdemócrata en Europa y más allá el propio funcionamiento de la Unión Europea, que arrastra desde hace años, a su juicio, un «déficit democrático» aún más visible en estos tiempos de tribulación.

La propuesta de fondo, que implica dar paso a un sistema de Gobierno representativo en el que el Parlamento elija al que sería presidente tanto de la Comisión como del Consejo, no pasa de ser una declaración de intenciones. Sobre todo porque, como se encargaron de poner ayer de manifiesto varios de los participantes en el encuentro 'Ganarse el futuro' -el vicepresidente de la Comisión, Joaquín Almunia, el líder de los socialistas portugueses, Antonio José Seguro, o el secretario general del Partido Socialista Francés, Harlem Désir-, la propia socialdemocracia está dividida.

División interna

«En el Partido Socialista Europeo (PSE) también hay Norte y Sur», admitió Rubalcaba. O dicho por Seguro: «No todos pensamos lo mismo y muchos piensan lo mismo que los liberales que gobiernan». Así y todo, existe ya acuerdo para que en las elecciones europeas de 2014 el PES presente un programa electoral común en los 27 países e indique su candidato a presidir la Comisión Europea. Toda una novedad si se tiene en cuenta que hasta ahora esa elección ha venido guiada por criterios de país y no por criterios ideológicos. Los socialistas españoles, por ejemplo, votaron a favor del conservador portugués José Manuel Durao Barroso en 2009.

Lo demás tendrá que esperar, si es que algún día llega. El anhelo de la actual dirección del PSOE es poder ir a un esquema electoral de doble lista: una para elegir a los diputados nacionales en la Eurocámara y otra de ámbito europeo para elegir un cuerpo de cincuenta parlamentarios, cuyo cabeza de lista sería el candidato 'in pectore' a la presidencia conjunta de Comisión y Consejo. Además, plantean la necesidad de otorgar al Parlamento Europeo el poder de iniciativa legislativa, junto con la Comisión. Ahora, la Eurocámara carece de capacidad para iniciar proyectos legislativos y es cuestionable que realmente elija al órgano ejecutivo.