Los diestros Julián López, 'El Juli'; José María Manzanares, Curro Vázquez y Santiago Martín, 'El Viti' (dcha. atrás) asisten ayer al pleno del Congreso. :: JUANJO MARTIN / EFE
Sociedad

El Congreso abre la puerta al blindaje legal de los toros en toda España

Admite a trámite la iniciativa popular que podría revocar la prohibición de la lidia en Cataluña declarándola Bien de Interés Cultural

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las corridas de toros podrán declararse como un Bien de Interés Cultural y celebrarse en todo el territorio español, incluida Cataluña, después que el pleno del Congreso de los Diputados aprobara ayer por 180 votos a favor, 40 en contra y 107 abstenciones de la bancada socialista la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada por Federación de Entidades Taurinas de Cataluña. Esta asociación defiende que la lidia y muerte de toros bravos tenga amparo legal en toda España, después de que las corridas se prohibieran en Cataluña en enero de 2012. Tras un debate agrio en el que parte de la oposición acusó al Gobierno de intentar «arrollar» las competencias y capacidad normativa de las comunidades, la ILP tenía garantizado su primer trámite gracias a la mayoría del PP, el respaldo de UPN UPyD y Foro Asturias, la abstención del PSOE y el voto en contra del resto de la oposición.

El diputado popular Juan Manuel Albendea apeló a los derechos constitucionales de «igualdad y libertad de todos los españoles para ir o no ir a los toros según su voluntad» en su defensa de la competencia del Estado para preservar la tauromaquia en todo el territorio español. «¿Cómo es posible que ayuntamientos y comunidades autónomas puedan declarar Bien de Interés Cultural y el Estado no pueda hacerlo?», se preguntó Albendea.

CiU acusó al grupo mayoritario de intentar «pasar el rodillo» para acabar con las competencias de las autonomías en materia cultural. La portavoz de esta formación, Monserrat Surroca, dijo que su grupo «defenderá hasta las últimas consecuencias» la ley aprobada por el Parlamento catalán que prohíbe la lidia en Cataluña. Según Surroca, el grupo del Gobierno utilizó la proposición de ley como «un cajón de sastre» para pasar por encima de las competencias que las autonomías.

También desde el PNV Joseba Agirretxea se opuso la admisión de la ILP, afirmando como CiU que el debate era más sobre el ámbito competencial que sobre los toros. En la misma línea, el diputado de ERC Alfred Bosch apostó porque «los toros no volverán a Cataluña» y afirmó que la postura de los populares «nos da hoy una razón más hoy para irnos y buscar nuestro propio país, donde personas y animales podamos vivir tranquilos».

El PSOE confirmó su abstención en la toma en consideración de la ILP, explicando su posición por boca del diputado José Andrés Torres Mora. Se justifico su señoría en que entre los 110 diputados de su grupo «unos aman los toros y otros solo han ido a una plaza a un concierto de rock, como la mayoría de los españoles». «Los toros son cultura, pero no está tan claro que sea bueno convertir la cultura en política», planteó.

Matadores y aficionados

Siguieron el debate en el hemiciclo matadores como José María Manzanares, 'El Niño de la Capea', 'El Juli' y Andrés Vázquez. En el exterior del Congreso se concentró un grupo de aficionados taurinos junto a otro de afectados por los desahucios.

Los taurinos exhibieron capotes frente a la puerta de los leones en defensa de la ILP que ampara sus anhelos. El objeto de la ILP era revocar la prohibición de las corridas de toros decretada por el Parlamento catalán en 2010 y puesta en marcha en 2012. Contaba con casi 600.000 firmas, cuando el mínimo para la tramitación de una iniciativa de este tipo es de medio millón. La ILP pasará ahora a la Comisión de Cultura del Congreso, donde los grupos parlamentarios pueden modificarla y votar enmiendas. El PP calcula que la normativa podrá entrar en vigor entre julio y septiembre.

Cabría suponer que con la futura normativa de carácter estatal se derogaría la ley catalana que prohíbe los toros en Cataluña. No obstante, algunos juristas sostienen que con la ILP aprobada se produciría lo que se conoce como competencia compartida, de modo que habría que aclarar qué parcelas son de competencia autonómica y cuáles de competencia estatal.

El deseo expreso de los taurinos es que la ILP permitiría volver a celebrar corridas de toros en Cataluña en el próximo mes de septiembre, en la tradicional Feria de la Mercé.