Interior de la conservera Maratlantis en el polígono de Las Salinas. :: ANTONIO VÁZQUEZ
CÁDIZ

La mujer más rica de España respalda las nuevas inversiones de El Puerto

Rosalía Mera, copropietaria de Inditex y exesposa del dueño de Zara, Amancio Ortega, está detrás de algunas operaciones empresariales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El desembarco de empresarios gallegos en la Bahía, concretamente en El Puerto, forma parte de una importante y calculada estrategia de expansión, que cuenta en su trastienda con algunos nombres propios de gran relevancia. Este periódico ha podido saber que detrás de las inversiones que se plantean tanto en el polígono de Las Salinas como en el parque Tecnobahía se encuentra Rosalía Mera, exmujer del propietario del Grupo Inditex, Amancio Ortega. Se trata de la mujer más rica de España, según la última estadística de la Revista Forbes, con un patrimonio personal de 3.000 millones de euros. A nivel mundial, Rosalía Mera se sitúa en el puesto número 258 como una de las fortunas más relevantes del planeta.

Mera empezó su carrera diseñando en su casa ropa de trabajo y se embarcó, junto con su marido, en un pequeño negocio que, años más tarde, alumbró a Zara y, posteriormente, a lo que hoy conocemos con el nombre de Inditex, que agrupa además a Massimo Dutti, Stradivarius, Bershka, Pull & Bear y Zara Home. Su separación de Amancio Ortega en 1986 no significó en ningún momento la pérdida de poder en el accionariado de Inditex, del que conserva el 6,9%; lo que supone un valor de 2.400 millones de euros. La cofundadora de Zara ha continuado con su carrera empresarial y participa también con el 5% en el grupo Zeltia. Se trata de un importante emporio nacional, gestado por empresarios de Vigo, que agrupa a seis empresas del sector químico, farmacéutico y biotecnológico. Su presencia en público es poco frecuente y nunca ha figurado en los grandes eventos empresariales, pese a formar parte de algunos de ellos.

Un lince para los negocios

A su importante cartera de inversiones ha ido sumando más. Cuenta con el 10% de la cadena de hoteles Room Mate, invierte en energías renovables, en cultivos marinos, en tecnologías informáticas, en una empresa de identificación de recién nacidos que utiliza la biometría dactilar y en otras iniciativas. Tiene también tres rentables sociedades de inversión mobiliaria en capital variable (Simcav), y pocas veces ha renunciado a las oportunidades que ofrece el mercado. Además preside la Fundación Paideia.

La sombra de Rosalía Mera planea por el consorcio gallego que ha apostado por El Puerto. El grupo empresarial que ha fijado su atención en el triángulo económico que forman Puerto Real, Jerez y El Puerto procede de la comarca coruñesa de Barbanza, situada en la orilla norte de la ría de Arosa, donde se concentra el mayor número de empresas de la comunidad autónoma. Precisamente es la provincia donde tiene su sede el Gupo Inditex. Los seis municipios que integran la citada comarca (Boiro, Pobra, Rianxo, Ribeira, Porto y Noia) son la cuna de los 22 empresarios que han fijado su atención en El Puerto. Lideran empresas conserveras, de automoción, tecnológicas y de ingeniería.

Los sueños de crecimiento del grupo empezaron hace unos tres años cuando la asociación de empresarios de la comarca de Barbanza, que agrupa a 2.500 socios, decidió unir sus fuerzas y expandir sus recursos fuera de Galicia. De esta forma surgió uno de sus primeros proyectos en Brasil para la fabricación de aerogeneradores. Más tarde llegó la opción de Cádiz y en ella, la apuesta también de una de las sociedades de inversión de Rosalía Mera. La situación estratégica de la Bahía fue determinante para que el consorcio empresarial echara las redes de sus negocios en el sur del país. La presencia de un puerto de mercancías en La Cabezuela, las conexiones terrestres y, sobre todo, la cercanía del mercado marroquí, reforzaron su apuesta por la provincia.

Así, el primer aterrizaje del consorcio gallego en El Puerto fue Merkum, una empresa con sede en Coruña, dedicada a la fabricación y diseño de aparatos de eficiencia energética. Sus inicios en la Bahía comenzaron con una pequeña oficina en la localidad y en estos momentos cuenta con una nave de 4.000 metros cuadrados en el Polígono Industrial de Las Salinas y una plantilla inicial de 32 personas.

El segundo fichaje gallego ha venido en 2012 de la mano de Maratlantis. El sector conservero coruñés estudió la situación en la Bahía y comprobó 'in situ' que la apertura de una fábrica era del todo viable. Así se levantó esta compañía en una nave de 5.000 metros cuadrados en el polígono de Las Salinas, junto a la de Merkum. Esta fábrica cuenta ahora con una plantilla de 70 personas, pero tiene previsto llegar a los 100 trabajadores en 2013. El nombre de la empresa es el mismo que la marca comercial con la que salen al mercado y en su carta de productos destacan la lata de melva canutera, caballa, sardina y mejillón gallego. Acaban de cerrar un acuerdo para enlatar también mejillón de Getares, del Campo de Gibraltar, y, más tarde, pulpo. La planta cuenta con seis líneas de producción y arrancó con un crédito subvencionado del Ministerio de Industria de cuatro millones de euros.

Los gallegos han confirmado la llegada de Plasticur, una compañía especializada en el reciclaje de residuos de plástico y en su transformación de paneles y encofrados. El alcalde indicó durante su comparecencia que la empresa se instalaría en los terrenos de Visteon, en el parque Tecnobahía; sin embargo, la dirección de la empresa ha señalado que la fábrica de plástico debe estar a pleno rendimiento en junio. Esta premura de tiempo obliga a acelerar los trámites para su instalación en Visteon, de lo contrario, la empresa gallega tendría que buscar otra localización, siempre en la Bahía. No hay que olvidar que los terrenos de Visteon son ahora propiedad municipal.

La expansión de los gallegos en la Bahía no ha terminado. Este periódico publicó la pasada semana la confirmación de que el consorcio ultima la instalación de una importante empresa de automoción en El Puerto. Esta iniciativa sería el corazón del consorcio gallego en la Bahía. Se encargaría del montaje total de autobuses eléctricos, ambulancias y furgonetas que funcionarían con pilas de hidrógeno y baterías. Esta empresa trata de asentarse en 13.000 metros cuadrados de los antiguos terrenos de Visteon. Fuentes del consorcio han destacado que la industria auxiliar es clave en el desarrollo de este proyecto, ya que la empresa subcontrataría la fabricación de piezas. Es decir, Merkum pondría el motor y sus complementos, mientras que el resto se encargaría de los complementos. La intención de los empresarios gallegos es inaugurar la planta el año que viene.

Mientras esta operación sigue su curso hay otra en paralelo que se lleva a cabo en el parque Tecnobahía y la lidera la compañía de fármacos Curaxys, que ya ha confirmado su inversión de 17,2 millones de euros y la previsión de 90 puestos de trabajo. Curaxys ya ha firmado con Obras Coman S.A. el contrato para la construcción en año y medio de su centro de producción en una nave de 3.500 metros cuadrados. En la nueva planta desarrollará medicamentos biológicos anticancerígenos.