CÁDIZ

Los 'Cuerpos Amerindios' de Colombia llegan el martes a Cádiz

La muestra, que se podrá ver hasta el mes de marzo en la Casa de Iberoamérica, recorre la diversidad cultural pasada y presente del país sudamericano

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, inaugura el próximo martes, 6 de noviembre, a las 19.30 horas, en la Casa de Iberoamérica la exposición procedente del Museo del Oro de Bogotá 'Cuerpos Amerindios. Colombia, arte y cultura de las modificaciones corporales'. Esta muestra es un recorrido por la colorida diversidad cultural colombiana del pasado y del presente, donde se descubren las técnicas, las prácticas y los contextos de las modificaciones del cuerpo entre las sociedades indígenas. La exposición podrá visitarse hasta el 30 de marzo del próximo año.

La ciudad de Cádiz está inmersa en la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, y en el desarrollo de la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura. Por ello, está desarrollando un programa muy completo de actividades sociales, políticas y culturales, entre las que destacan exposiciones como 'El Señor de Sipán (Perú) -ya clausurada-, las pinturas de Oswaldo Guayasamín, el pintor de Iberoamérica' o 'Mapuche. Semillas de Chile'.

La muestra procedente del Gobierno de Colombia se inaugura unos días antes de que la capital gaditana acoja la celebración de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra los días 16 y 17 de noviembre.

'Cuerpos Amerindios' fue expuesta en 2010 en el Museo del Oro de Bogotá como un canto a la vida y a la unidad de la especie humana que ejerce su creatividad individual y social para marcar y remarcar su identidad. En este memorable viaje por una Colombia de diversidad, el visitante puede sentirse identificado y entender a los 'yuko', que se pintan de rojo porque están tristes ante la muerte de un abuelo, o con los 'embera', que se tiñen de negro para salir por el río a buscar novia, o cercanos a las jóvenes 'wayúu' que decoran su rostro con espirales rojas cuando están en edad de enamorar. Dentro de la muestra, gaditanos y visitantes podrán entender los cortes de pelo, las depilaciones, las perforaciones, la pintura, los escasísimos tatuajes, o cómo las ligaduras que engrosan las pantorrillas cobran sentido en los contextos sociales donde se usan, como los encuentros entre grupos, los ritos de paso o las ceremonias sagradas. De esta forma la exposición hace comprensible estas costumbres de modificación corporal.

Esta muestra explora la riqueza y complejidad material, social y simbólica de las intervenciones corporales que desde épocas prehispánicas hasta la actualidad desarrollaron las sociedades indígenas de Colombia.

Y no será el único gran acto relacionado con el Bicentenario que se celebrará esta semana. Mañana mismo se presentará la Revista 20/10. El Mundo Atlántico y la Modernidad Iberoamericana 1750-1850.

También mañana por la tarde, a las 19.00 horas, se inaugurará la exposición 'Oaxaca de Juárez, Oaxaca', del mexicano Sergio Hernández.

El Oratorio de San Felipe Neri acogerá el martes, a las 20.30 horas, el último concierto del programa 'Tiempos de Cambio', a cargo del trío formado por los músicos Michael Thomas (violín), Adolfo Gutiérrez (violonchelo) y Graham Jackson (piano). El mismo martes comenzará a desarrollarse la Semana de Finlandia, con el concierto en el Gran Teatro Falla del trompetista Juhani Kyllönen, en el que se estrenará la obra ganadora del Concurso de Composición Cortes de Cádiz.