CÁDIZ

Comienza un curso crítico para la escuela, con más alumnos y menos profesores

Los sindicatos de Enseñanza preparan movilizaciones para reivindicar «la calidad que se ha perdido al contratar a 400 maestros menos»

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hoy es ese día tan especial en el que los niños vuelven al colegio. Los nostálgicos recordarán cómo se les encogía el estómago de la emoción al reencontrarse con los compañeros después de un largo verano o de cómo olía a tiza y encerado en aquella aula llena de pupitres verdes. Los que viven el presente respirarán aliviados al ver cómo su prole recorre ese pasillo que a sus padres les devuelve a la normalidad. Pero este será un curso especial para todos, especialmente difícil para el profesorado, que notará antes que nadie las consecuencias de los recortes presupuestarios. Para ubicar a los que ya dejaron atrás tanto el colegio como a los hijos pequeños hay que ofrecer un dato: no solo sube el IVA en este país también hay más niños en la escuela que otros años. En concreto, en esta provincia serán casi 3.600 más que en el curso 2011-2012 (3.597, según los datos ofrecidos por la Delegación de Educación, que suman un total de 280.916 alumnos). El principal incremento se ha producido en Educación Primaria con 1.503 alumnos más que en 2011/2012. En los dos ciclos de Infantil, el crecimiento ha sido de 755 niños y en Educación Permanente, la tercera que más crece, el aumento ha sido de 523 alumnos.

Pero a pesar de que hay más alumnos que atender, en 2012-2013 habrá en Cádiz 400 profesores interinos menos que en otros cursos. Este es el mayor tajo que se ha dado a la Educación en las últimas décadas, ya que no solo no aumenta el personal docente sino que decrece. Esta disminución de trabajadores se debe al aumento de aquellas dos horas lectivas que anunció el Gobierno central. Al impartir más horas se necesitan menos interinos pero se precisa una reorganización de todos los centros para cuadrar horarios y asignaturas. Y este será el caballo de batalla del profesorado este año. Los docentes han notado el cambio inmediatamente (los sindicatos apuntan que 1.200 funcionarios con plaza han sido movidos de sus centros). Falta por ver cómo afectará en el futuro al alumnado «que profesores de Matemáticas den clases de Física o Química», argumentó la responsable de pública docente en CC OO de Cádiz, Mela Llanera. La representante explicó que los recortes en Educación «nos sitúan en los niveles de calidad de hace más de 20 años».

La delegada provincial de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo, inaugurará oficialmente el curso esta mañana, a las 10.00 horas, en el colegio Raimundo Rivero de San Fernando. Y allí volverá a recordar los argumentos que ya dio en la presentación ante los medios. Saucedo lamentó la reducción de docentes, «a falta de que el próximo día 11 se abra la bolsa de Secundaria, el número se reducirá en 400», y añadió que este descenso es un «40% menor que en el resto de España». «Uno de los grandes patrimonios de esta Delegación es su profesorado, así que estamos haciendo todos los esfuerzos posibles por mantenerlo».

Pero los representantes sindicales de Educación no piensan igual. Creen que se podría haber recortado de «otras cosas antes que del personal. Por ejemplo, se continúa con el Plan de Calidad, se mantiene la Agencia Andaluza de Evaluación o las Pruebas de Diagnóstico», señaló el delegado de Ustea, José Andrade. Con esta crítica hizo referencia a aquel plan puesto en marcha por la Junta por el que se premia económicamente al profesorado según el cumplimiento de objetivos y que en su momento contó con la oposición de muchos maestros. Andrade tampoco ve sentido al hecho de que continuamente se vuelva a evaluar el nivel de los alumnos por parte de otros equipos profesionales externos «cuando tienen a todos los alumnos ya examinados por un funcionario. Esto es duplicar esfuerzos y tirar el dinero», señaló el representante de Ustea, quien apuntó que las últimas Pruebas de Diagnóstico costaron a la Junta unos 400.000 euros.

Todas los sindicatos de Enseñanza coinciden en subrayar que se puede gestionar mejor el dinero público, antes que recortar las plantillas.

Adiós a los portátiles

En el tradicional encuentro con la prensa, la delegada de Educación también apuntó que se iban a conservar todos los servicios educativos. Pero ya se han oído las primeras quejas de las empresas que prestan el servicio de comedor por retrasos en los pagos y algunas amenazan con no dar este servicio. Aunque también es cierto que estas reivindicaciones son habituales al inicio del curso.

Los alumnos de 5º de Primaria serán los que más notarán este año la crisis, ya que el proyecto TIC 2.0, por el que se dotaba de ordenadores portátiles al alumnado ha sido cancelado por falta de presupuesto. Atrás quedó la «importancia vital de las nuevas tecnologías en las aulas», como decían los delegados de Educación, como atrás quedaron los votos en contra de muchos profesores, en unos claustros interminables, y que en su día advirtieron de que había otras necesidades más urgentes e importantes que cubrir en este sistema.

Bilingües

El programa de Bilingüismo en los colegios no corre peligro porque apenas supone gastos, ya que los maestros realizan voluntariamente este trabajo, pero los sindicatos aseguran que no se aumentará el número de colegios bilingües porque el proyecto se encuentra en un punto en el que había que contratar personal especializado para impartir las materias en inglés.