Angela Merkel, en un acto electoral en Flensburgo esta semana. :: REUTERS
Economia

Merkel anuncia para junio una «agenda de crecimiento»

La canciller alemana insiste en que las medidas de impulso económico no tienen por qué suponer un aumento del gasto

BERLÍN. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En plena polémica sobre la conveniencia o no de abandonar la política de ajuste fiscal en Europa y apostar por la expansión como alternativa para salir de la crisis, la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, puso ayer fecha a la aprobación de una «agenda de crecimiento», que deberá producirse en en la próxima cumbre europea de junio. La mandataria germana anunció la iniciativa en una entrevista concedida al periódico de Sajonia Leipziger Volkszeitung, publicada ayer, en la que recordó que el asunto del crecimiento «hace años que forma parte de la agenda de la UE», y que ha sido abordado «de manera activa en numerosos Consejos Europeos».

En su opinión, los países podrían utilizar «de manera flexible, ya hoy mismo, los fondos estructurales para ayudar a las pymes». Sin embargo, la apuesta por una política expansiva no supone que dé la espalda sus prioridades. Su apuesta para superar la crisis de deuda se sostiene en dos columnas, pecisó: «Por un lado una política fiscal sólida, sin la cual no sería posible salir de la crisis, pero que sola no es suficiente», y por otro, «una política de crecimiento y de impulso de la ocupación laboral, para conseguir hacer de nuevo competitivos a los Estados, pero sin que ello implique un aumento de gasto». Y por si quedaban dudas, añadió que «nuevos programas de fomento de la coyuntura económica no ayudarían a Europa».

De esta forma, Merkel quiso dejar claro que crecimiento «no significa siempre dinero», como ha sostenido en múltiples ocasiones, la última en una entrevista en el canal de radio alemán NDR. Es decir, la preparación de una agenda de crecimiento no quiere decir que vaya a flexibilizar su política de austeridad y permitir un nuevo endeudamiento de los países. Para ella es importante que los países aprendan a «gastar lo que ingresan».

Merkel se mantiene de este modo firme en su estricta política de ahorro criticada duramente en los últimos días, sobre todo, por el candidato socialista a la presidencia de Francia, François Hollande, que le ha recordado que Alemania no está sola en Europa y que no puede decidir de manera unilateral. «No habrá ninguna renegociación del pacto fiscal», volvió a afirmar, y recordó por enésima vez que el acuerdo fue firmado por 25 jefes de Gobierno, ratificado ya por dos países (Grecia y Portugal) y que a finales de mayo tendrá lugar un referéndum en Irlanda.

«En muchos países miembros, incluido Alemania, el pacto fiscal se encuentra ya en vía parlamentaria», subrayó Merkel, negando así la posibilidad de modificarlo.