El número de intervenciones aumenta cada año. :: L. V.
Ciudadanos

Los gaditanos esperan 56 días de media para operarse en el SAS

Los tiempos se mantienen a pesar de que en 2011 se practicaron 4.000 intervenciones más que en el año anterior

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) hizo balance de los resultados de las listas de espera para las cirugías garantizadas por el sistema público. Y las cuentas le han salido positivas; se mantienen los tiempos medios de espera, a pesar de que aumentan las intervenciones anuales en 4.000 operaciones. En la provincia de Cádiz el tiempo medio de espera para una cirugía es de 56 días. Solo las provincias de Córdoba (52 días) y Almería (53 días) son más ágiles a la hora de operar a sus pacientes. Cádiz se sitúa en los mismos tiempos que otras provincias como Granada y Sevilla, con 56 días; de Jaén, con 57, de Huelva, con 58, y de Málaga, con 60.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, presentó ayer los datos de registro de demanda quirúrgica y tiempos de espera en 2011 y subrayó que Andalucía, incluso en momentos de dificultad económica como los actuales, no ha relajado el cumplimiento de sus compromisos en tiempos de espera para ser operado. La consejera denunció a la vez que algunas comunidades autónomas han dejado sin efecto los tiempos garantizados en listas de espera en determinadas intervenciones y puso el acento en que la información facilitada por Andalucía tiene incluso más valor «porque desde hace año y medio algunas regiones no publican esos datos».

Montero insistió en que el sistema andaluz de salud no ha llevado a cabo ningún recorte o ajuste en la atención asistencial y «no hay ninguna cama cerrada», salvo las afectadas por obras. La consejera ha destacado que en Andalucía se han consolidado en los últimos años los tiempos medios en las listas de espera garantizados con un plazo de entre 120 y 180 días, en función de las patologías, al situarse en un promedio en 2011 de 57 días, con oscilaciones de uno o dos días arriba o abajo.

Se ha conseguido dar estabilidad a las listas de espera incluso en 2011 cuando ingresaron unas 6.000 personas más y se practicaron 4.000 operaciones más que en 2010, y esto se consiguió gracias, según la consejera, al esfuerzo de los profesionales por incrementar su productividad.

De hecho, ha explicado que ha aumentado el número de intervenciones quirúrgicas en 2011 con actividad propia mientras que bajó la realizada a través de los conciertos con hospitales privados y las horas extraordinarias de los profesionales sanitarios. Montero ha agradecido el esfuerzo de los profesionales por mantener unos tiempos en las listas de espera razonables, de unos cuatro días menos que la media nacional aunque esa diferencia puede ser mayor porque algunas regiones han paralizado los decretos de garantía de tiempos de espera por debajo, ha alegado.

Según los datos presentados por la consejera, los pacientes aguardan una media de 57 días para los procedimientos generales que se garantizan en 180 días, y 50 días si se trata de uno de los 71 casos identificados como más frecuentes que se garantizan en menos de 120 días.

Unos 250.000 pacientes ingresaron en las listas de espera en 2011, lo que equivale a unos 1.150 al día. El volumen de pacientes inscritos en el volumen de demanda quirúrgica a 31 de diciembre era de 54.904, de los que 25.237 estaban a la espera de una intervención en los procedimientos con un tiempo máximo de 120 días.

También en consultas externas la Junta garantiza unos tiempos máximos para ser atendidos en un plazo máximo de sesenta días por el especialista y de treinta días para una prueba diagnóstico, y los resultados conseguidos, a 30 de junio, son de 46 y 22 días respectivamente.

Los profesionales sanitarios andaluces realizaron en 2011 cerca de 530.000 intervenciones quirúrgicas, atendieron a 11,7 millones de consultas y efectuaron 7,1 millones de pruebas diagnósticas.