Una de las ponencias que compusieron el programa del congreso de cardiología. :: L. V.
CÁDIZ

Cirujanos españoles expresan sus temores por los recortes sanitarios

El noveno Congreso de Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular debate en Cádiz sobre la necesidad de mejorar la atención y los recursos

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis y los recortes que conllevan la actual situación económica no escapan a nadie, tampoco a los médicos. El noveno congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular que acoge desde ayer Cádiz ha puesto de relieve la preocupación del sector sobre los recortes en materias sanitaria que se están llevando a cabo en distintas comunidades autónomas de España. Durante la presentación de este foro científico, el presidente de la sociedad, el doctor Salvador López Checa, estableció como uno de los principales retos que debe plantearse este colectivo «evitar que se recorten las prestaciones sanitarias y, desde luego mantenerse al tanto de los progresos que se realizan en cualquier parte del mundo e incorporar las nuevas tecnologías en función de las posibilidades y recursos que en cada momento se tengan». López Checa insistió en la necesidad de mantener la comunión con la cardiología andaluza y española porque «aún siendo especialidades distintas, el paciente es el mismo».

Además de las amenazas de recortes en partidas sanitarias, el presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular habló del propio estado de salud del que goza la especialidad. El doctor López Checa destacó que el nivel en Andalucía es «equiparable al del resto de España» y añadió que «la calidad del acto médico es excelente porque partimos de una formación profesional bastante buena». En este sentido defendió el actual sistema MIR por ser un «modelo magnífico para formar a los profesionales médicos y funcionar muy bien» lo que les permite «ofrecer una medicina de calidad».

En referencia a la situación actual de esta especialidad resaltó la continua evolución de la cirugía cardiovascular porque «es una especialidad muy joven, inmersa en un permanente progreso que hoy ofrece alternativas a la cirugía convencional». Con relación a las patologías aseguró que «no han cambiado, siguen siendo las mismas; más bien, nos encontramos con un aumento de esas patologías en determinados grupos de edad por el aumento de la longevidad. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los españoles se sitúa por encima de los ochenta años y esa longevidad ha hecho que cambie la perspectiva del tratamiento de estos pacientes, introduciendo otras maneras de tratarlos, menos agresivas que la cirugía tradicional».

Por su parte, el doctor Miguel Ángel Gómez, presidente del comité organizador, explicó que durante estos días, el noveno congreso abordará la situación actual de la cirugía valvular aórtica y, por otro, las controversias generadas en las patologías de alto impacto económico.

En el primer caso el debate estará centrado en la estenosis aórtica que, como destacó el presidente, «es la enfermedad de las válvulas del corazón más frecuente entre la población y la que más crece» y también en cuestiones relativas a la reparación valvular que, según el doctor Gómez, «además de ser el mayor reto para un cirujano, aporta un mayor beneficio para el paciente y para el sistema de salud, tanto pública como privada». El otro elemento de interés en el debate va a ser el de las controversias de las patologías de alto impacto económico, que, como sugiere el doctor Gómez, «es una reflexión sobre los recursos disponibles y la mejor manera de regularlos».