Economia

Las comunidades autónomas consumen en seis meses su margen anual de déficit

El Gobierno central urge a los ejecutivos regionales a aplicar de forma «rigurosa» sus planes de reequilibrio

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El elevado déficit territorial ha vuelto a hacer saltar las alarmas en los despachos del Ministerio de Economía y Hacienda. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, desveló ayer que las comunidades autónomas han consumido en solo seis meses casi todo el margen de 'números rojos' pactado por el Gobierno central y los ejecutivos regionales para todo 2011 en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). Ese desfase entre ingresos y gastos, que casi incapacita a algunos territorios para acometer pagos en lo que queda de año, amenaza con descuadrar la senda de consolidación fiscal diseñada para el conjunto de administraciones públicas.

Los datos de ejecución presupuestaria autonómica a 30 de junio muestran un déficit global de 13.067 millones de euros, el 1,20% del PIB nacional. Solo una décima por debajo del 1,30% fijado como tope por el CPFF. A falta de algunos ajustes de contabilidad nacional, este resultado provisional pone en tela de juicio la viabilidad del programa de estabilidad aprobado por el Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, y deja claro que es en el ámbito de las comunidades donde se concentrará el grueso de medidas de ahorro a aplicar de aquí a finales de año.

Salgado así lo dio a entender ayer, cuando urgió a los poderes autonómicos a poner en marcha de manera «rigurosa» los recortes incluidos en los planes de reequilibrio aprobados por el CPFF en marzo y julio pasados, y advirtió de que su departamento vigilará su aplicación. La vicepresidenta lanzó, además, un aviso a navegantes: el cumplimiento de los compromisos de consolidación no debe acarrear una merma en la calidad de la sanidad y la educación, que gestionan los gobiernos regionales. Considera que su prestación está «garantizada» por los 120.000 millones de euros que destina a esos efectos el nuevo sistema de financiación territorial. «Pedimos que se ajusten a los objetivos de déficit sin afectar a los servicios públicos esenciales», señaló.

Reprimenda

Los datos hablan por sí solos. Solo la comunidad autónoma del País Vasco exhibe un modesto superávit (del 0,12%) en el primer semestre. Otras cuatro muestran un déficit inferior al 0,75%, límite fijado de forma discrecional por el Gobierno central para diferenciar a aquellos territorios que están haciendo los deberes y no se han hecho merecedores, de momento, de una reprimenda. Se trata de La Rioja (que acumula un déficit del 0,64%), Aragón (0,63%), Madrid (0,70%) y Canarias (0,71%). «Debe de bastar con aquello que está contenido en sus planes de reequilibrio financiero», explicó la vicepresidenta.

Pero Salgado sí piensa llamar al orden al resto de comunidades. «Hemos citado a todas las que superan el 0,75% para que la próxima semana se reúnan con el secretario de Estado de Hacienda y expliquen cómo están poniendo en marcha la corrección». Por el despacho de Juan Manuel López Carbajo tendrán que desfilar los responsables de Hacienda de Castilla La Mancha (que se lleva la palma, con un 4,16% de déficit), Extremadura (2,59%), Baleares (2,11%), Comunidad Valenciana (1,92%), Murcia (1,82%), Andalucía (1,49%), Cantabria (1,40%), Asturias (1,37%), Castilla y León (1,10%), Cataluña (1,01%), Galicia (0,92%), Navarra, (0,89%).

Al menos dos de esos territorios, Cataluña y Castilla-La Mancha, tendrán que emplearse a fondo a la hora de dar explicaciones, pues sus programas de reequilibrio están aún pendientes de aprobación por el CPFF. «Seguiremos trabajando con esas comunidades para ver si podemos llegar a un plan equilibrio», señaló la vicepresidenta.

El desfase presupuestario del primer semestre es fruto de una caída de ingresos del 3,59% interanual, hasta 60.965 millones, frente a un incremento de los gastos del 0,48%, hasta 74.032 millones. Salgado admitió que en el primer semestre las comunidades «han gastado una parte del presupuesto más alto de lo habitual» y lo atribuyó a que ha habido elecciones autonómicas y locales. «Esperemos que en el segundo semestre sea menor», dijo.

La vicepresidenta pidió, no obstante, «prudencia» al interpretar los datos presupuestarios, pues la evolución de las comunidades autónomas puede ser muy dispar en el segundo semestre. Sugirió, además, que algunos territorios -citó a Andalucía- tienen pendiente ingresar partidas correspondientes al fondo de compensación interterritorial y a fondos europeos, que pueden oxigenar sus arcas.

El Ministerio de Economía aprecia en la ejecución autonómica «datos positivos». Por un lado la contención global de los gastos, que en el primer trimestre tuvieron una variación interanual del 5,44%, frente a la reducción del 3,62% en el segundo. Respecto de su composición, destaca la reducción «significativa» del gasto farmacéutico. Pese a las cifras, Salgado reiteró su convicción de que las comunidades autónomas «van a cumplir el objetivo de déficit». E insistió en que tampoco habrá que revisar el límite fijado para el conjunto de administraciones.