Sociedad

Elena Asins presenta su mundo de algoritmos en el museo Reina Sofía

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Soy de PC. Nada de Mac, aunque haya compañeros que no lo entiendan». Entre risas, Elena Asins (Madrid, 1940) defiende a ultranza su herramienta de trabajo. Porque la menuda artista fue una de las pioneras del arte asistido por ordenador, usando la teoría del cálculo y los algoritmos para sus realizaciones. «Es una figura consistente y peculiar. No hace concesiones a la sociedad y al mercado y eso le ha quitado visibilidad», aseguró Manuel Borja-Villel, director del museo Reina Sofía, que desde hoy y hasta el 12 de octubre acoge el trabajo de esta peculiar artista.

El director de la pinacoteca explicó que Asins siempre «ha estado al margen, que no marginada». Ahora, la muestra 'Fragmentos de la memoria' hace un «acto de justicia» con una de las figuras más importantes del arte contemporáneo. Borja-Villel aseguró que la exposición es una primera aproximación que tiene como objetivo dar «las claves de una trayectoria con un recorrido cronológico por sus diversas etapas». La exposición comienza en 1968, cuando Asins entró en contacto con el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense. «Empecé con Eusebio Sampere. Me abrió la mente y me dejo más limpia porque sabía lo que podía y no podía hacer», explicó Asins.

De esta manera, abandonó la figuración inicial para centrarse en la investigación del espacio y de la geometría, pasando a realizar una obra de corte abstracto. En los setenta, se dedica más al estudio de las estructuras. «Se reduce el ordenador a los correos electrónicos y a internet. Pero son mucho más que eso. Se pueden hacer mil cosas con él», indicó Asins. Además, la artista madrileña tiene claro cuál es el objetivo de su obra: «Pretendo crear un mundo perfecto, como el lenguaje matemático, alejado de toda pasión y todo sentimiento».