El presidente de Telefónica, Cesar Alierta, durante su participación en el Mobile World Congress. :: EFE
Economia

Telefónica y Google negocian la financiación de redes

Alierta recuerda que en el desarrollo de infraestructuras las operadoras europeas van a invertir 240.000 millones hasta 2014

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las relaciones entre las operadoras de telecomunicaciones y la industria proveedora de contenidos (buscadores, agregadores) se distienden. El presidente de Telefónica, César Alierta, que hace justamente un año denunció por insostenible una situación en la que Google, Apple y Yahoo!, entre otras, utilizan las infraestructuras de red «sin contribuir a sus costes» -«las cosas no pueden seguir así», alertó entonces- aprovechó la nueva edición del Mobile World Congress de Barcelona para reconocer que ahora «hay conversaciones, cada vez más intensas» y sugerir que al final «todos llegaremos a un acuerdo».

El fin último es que «todos contribuyan a los costes». Y Alierta precisó que el 2011 va a ser clave para encontrar soluciones que garanticen el sostenimiento del sistema y su buen funcionamiento. Admitió que «se estrechan lazos con los proveedores de contenidos», y se piensa en hacer frente a los problemas con una visión de largo plazo.

La explosión de los 'smartphones' y de las tabletas, con la correspondiente escalada del tráfico de datos en movilidad, y la demanda de vídeos, han disparado la necesidad de reforzar y ampliar infraestructuras. El presidente de Telefónica evocó que, si en la red europea de fijo y móvil están previstas unas inversiones de 90.000 millones en el periodo 2010-2014, ahora se estima que para atender el incremento de la demanda serán necesarias unos desembolsos adicionales de casi 150.000 millones de euros, destinados sobre todo al despliegue de la fibra óptica y a la adecuación de las redes móviles.

Alierta explicó que para capturar todas las oportunidades que ofrece el nuevo escenario digital se impone «una estrategia de cooperación» entre todos los agentes del sector. Los colegas que participaron junto al presidente de Telefónica en la mesa de altos ejecutivos de las grandes operadoras -ATT, Vodafone, China Mobile, America Movil, Telecom Italia- coincidieron en estos argumentos.

Vittorio Colao, consejero delegado de Vodafone, comentó que las redes «no van a explotar», pero deben adecuarse a unas necesidades que crecen a fortísimo ritmo. Entre las razones de la fuerte demanda mencionó la coexistencia de los distintos dispositivos. Las tabletas no van a sustituir a los 'smartphones', afirmó, del mismo modo que estos no han reemplazado a los portátiles.

Los presidentes de Telefónica y Vodafone comparten la visión del papel que deben desempeñar las autoridades nacionales y europeas. Defendieron que la regulación «ha de ser la justa», si se quiere hacer posible la competencia sin estrangular las inversiones. Colao censuró que desde Bruselas solamente se piense en las operadoras para recortar las tarifas de interconexión que se cobran las compañías unas a otras, con lo que se reducen sus ingresos.