Una enferma haciendo un ejercicio de estimulación. :: LA VOZ
Sociedad

El SAS inicia un programa para retrasar la progresión del alzhéimer

Salud estudia implantar el sistema de estimulación precoz mediante pantallas táctiles en los domicilios de los pacientes

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, presentó ayer un nuevo programa para combatir el alzhéimer con el que se pretende, fundamentalmente a partir de su detección precoz, retrasar la progresión de esta enfermedad degenerativa de media un año por paciente. Con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra hoy, Montero avanzó que los propios familiares de los afectados, cuya cifra asciende ya en Andalucía a las 60.000 personas, jugarán un papel fundamental en este nuevo proyecto, denominado 'Al lado' y que se enmarca dentro del propio Plan andaluz contra el alzhéimer.

En concreto, explicó que para conseguir 'ganarle' un año a la evolución de esta enfermedad, «prolongando así la autonomía y capacidad funcional de los afectados», su departamento ha establecido una suerte de 'itinerario de la enfermedad', a la par que ha establecido las actuaciones que deben ponerse en marcha en cada una de las tres fases en las que se divide la enfermedad.

Según detalló, la «definición» de este itinerario se ha realizado «a partir de tres relatos reales y biográficos de enfermos y sus familiares», con los que se ha podido establecer unas pautas clínicas de los distintos síntomas de la enfermedad más certeras.

Para la fase primera de la enfermedad, caracterizada por la pérdida continua de la 'memoria reciente' del enfermo, que no para de preguntar repetidamente sobre una misma cuestión; este proyecto tiene establecido un «programa de capacitación» del profesional para el diagnóstico precoz de la enfermedad, pudiendo establecer así un tratamiento farmacológico y no farmacológico (funcional y cognitivo) a tiempo.

También en esta primera fase se planteará la creación de grupos de ayuda mutua para la adaptación psicológica a esta enfermedad por parte de los familiares. «El objetivo en este estadio es mantener la autonomía del paciente, por lo que los profesionales sanitarios aconsejarán realizar diversas actividades de estimulación de la memoria, como utilizar listas y agendas», precisó Montero, quien aclaró que su fin «no es otro que el enfermo pueda continuar haciendo sus actividades básicas, a la par que se conciencia a la familia de que no puede sobreprotegerlo ni sustituirlo en sus acciones, sino ayudarlo a que continúe haciéndolas solo».