El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, saluda a los asistentes a la reunión celebrada ayer en Madrid. :: EFE
ESPAÑA

El Gobierno destinará 1.570 millones para renovar la educación

Gabilondo presenta 148 propuestas para lograr un gran pacto, acuerdo que desde el PP todavía se ve lejano

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de 1.500 millones de euros y 148 propuestas. Estas son las grandes cifras del documento que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, presentó ayer a padres, profesores, sindicatos, consejero autonómicos y partidos políticos. Todos se reunieron con el ministro en una jornada maratoniana en la que analizaron el documento definitivo presentado por el Ejecutivo para lograr el tan ansiado pacto social y político por educación.

La comunidad educativa, por su parte, aprovechó la ocasión para negociar algunos apartados e incluir cuatro anexos al texto gubernamental. Unos documentos que se llevaron a casa para estudiarlos en profundidad y dar una contestación a Gabilondo en 15 días. «Los ciudadanos esperan el pacto y yo espero que estemos a la altura», espetó el ministro.

El plan, previsto para la próxima década, abarca todos los ámbitos de la educación, desde los más pequeños hasta la universidad pasando por los profesores y ha sido elaborado a partir de 121 documentos. Para los maestros, Educación plantea la creación este mismo año de un Estatuto del Docente que recoja los derechos y deberes de los maestros.

Además, recogerá la promoción, tanto vertical como horizontal, de los docentes, una formación inicial de calidad para que las nuevas incorporaciones tengan el nivel adecuado y la posibilidad de la prórroga del vigente sistema de jubilaciones. Por otra parte, se hará especial hincapié en la formación de los docentes para el uso, entre otras herramientas, de las nuevas tecnologías.

También promueve un conjunto de medidas para incrementar el bilingüismo de una lengua extranjera, evitar el fracaso escolar, fomentar la opción de la Formación Profesional con acuerdos más fructíferos con las empresas, tanto de prácticas, como laborales, y mejorar el nivel de las universidades españolas. «Son objetivos que producirán una mejora y un impulso de la educación», comentó el ministro.

Además, el acuerdo contempla que se negociará con las comunidades autónomas para realizar exámenes de evaluación en Primaria (4º y 6º) y Secundaria (2º y 4º) para ver el nivel de los jóvenes españoles. Además, este cuarto curso de la ESO servirá de orientación para los alumnos. Tendrán que determinar si quieren ir hacia el bachillerato o hacer estudios profesionales. Por otra parte, y fruto de uno de los acuerdos con las comunidades autónomas, se incrementarán las plazas para los niños de 0 a 3 años.

Financiación asegurada

Gabilondo insistió en que la educación «sólo tiene futuro en este país si se coloca en el centro». «Con independencia del resultado, el proceso ya ha merecido la pena, ya que en este proceso hemos logrado identificar las prioridades que precisa el país», comentó. El ministro aseguró que el presupuesto fijado está asegurado y que espera que las comunidades autónoma doblen los más de 1.500 millones.

El Gobierno tiene previsto invertir 590 millones de euros en 2011; la misma cantidad en 2012 y 390 en 2013. Doscientos millones cada año ya están comprometidos para los programas Educa3 y Escuela 2.0. «Invertir en educación es caro y no hacerlo es carísimo», señaló el ministro, quien busca «el máximo consenso posible».

Empero, y por el momento, los populares están lejos de aceptar el documento. La vocal del PP en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, Sandra Moneo, aseveró que si «ésta es la propuesta definitiva, no va a haber pacto». Moneo esperaba que cambien las cosas el 6 de mayo, cuando se vuelvan a reunir todas las partes involucradas. El diputado popular Alfonso Alonso matizó que algunas cosas del documento son «un avance», pero insistió en la necesidad de buscar «la vertebración de un sistema nacional de educación».

Por su parte, Ángel Gabilondo comentó que el Gobierno mirará «quiénes están para poder proseguir» en las negociaciones. «Para nosotros es importante que esté el Partido Popular porque es importante buscar la estabilidad. No nos es indiferente que esté o que no», apuntó el ministro. El siguiente paso, el 6 de mayo.