Monumento al primer centenario de la Constitución de 1812, situado en la plaza de España. :: ÓSCAR CHAMORRO
Constitución de 1812

Vocento, con el Bicentenario de La Pepa

Todos sus medios de comunicación colaborarán para difundir los actos de la efeméride El grupo firma un convenio con el Ayuntamiento de Cádiz para divulgar la Constitución de 1812

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Vocento pondrá a disposición del Ayuntamiento de Cádiz sus medios de comunicación para difundir los actos del Bicentenario de la Constitución de 1812. El acuerdo, suscrito el pasado jueves por el consejero delegado del grupo, José Manuel Vargas, y la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, permitirá utilizar las marcas de Vocento para dar a conocer la importancia de la que fue la primera Constitución española.

Cádiz ha volcado sus esfuerzos en convertir a la ciudad en el centro del debate del constitucionalismo, aprovechando esta efeméride. No hay que olvidar que la de Cádiz fue la tercera Carta Magna del mundo, después de la estadounidense y la francesa y, además, sentó las bases de la democracia en España. El texto, aprobado el 19 de marzo de 1812, fue después modelo para posteriores constituciones no sólo en América, sino también en Europa.

La idea de la conmemoración es, por una parte, implicar a la ciudadanía para que conozca lo que sucedió en esta ciudad hace 200 años, pero también aprovechar esa circunstancia para relanzar las relaciones que la capital tuvo una vez con América. Cádiz siempre ha sido la ciudad más americana de España, sobre todo gracias al monopolio que tuvo en el comercio de Indias. La capital, además, siempre estuvo abierta al mar y en los tiempos de Las Cortes contaba con un alto número de extranjeros: entre 2.000 y 3.000. Una cifra muy elevada teniendo en cuenta que, para entonces, los ciudadanos de las colonias americanas se consideraban aún españoles.

Se ha hablado mucho de la elección de Cádiz como sede de Las Cortes. Aunque es verdad que pesó la situación estratégica y geográfica de la ciudad para resistir al asedio de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, no es menos cierto que la ciudad tenía un sustrato liberal que fue un caldo de cultivo para las reformas que trajo el texto constitucional. Cádiz no tenía campo (por eso, actualmente, no tiene feria, como el resto de las ciudades andaluzas) y por lo tanto, tampoco había nobleza. La única aristocracia que había era la del negocio, la del dinero. Era, además, la ciudad 'antipalurda' por excelencia. Una urbe, que igualaba en importancia a Madrid y a Barcelona, donde se vestía al estilo inglés y donde empezaban a estar de moda los cafés, que pronto se convirtieron en el lugar donde se discutía de política. Se editaron decenas de periódicos y la ciudad, a medida que fueron incorporándose los diputados y todos los que venían huyendo de la España dominada por los franceses, estaba más que colmatada. Había además un gran movimiento cultural y todo ello a pesar de que al otro lado de la Bahía los franceses aguzaban el ingenio para tratar de aniquilar la ciudad a cañonazos.

Sin embargo, el asedio, aunque sí fue militar, no tuvo el resultado de otros sitios famosos. Gracias a su puerto, Cádiz nunca estuvo desabastecida y se decía que donde se pasaba hambre era, precisamente, en el lado de los atacantes.

Con estas circunstancias no es de extrañar que se produjeran acalorados debates en Las Cortes y que, de resultas de todo aquello, saliera la Constitución más avanzada para la época. Hubo grandes conquistas, pero sin duda la principal fue que la Constitución de Cádiz -apodada después La Pepa porque su aprobación se hizo coincidir con la onomástica del Rey invasor, José Bonaparte- consideraba a los españoles ciudadanos y no súbditos. Además, propició la abolición de la Inquisición y dio paso a la Libertad de Prensa. El texto era tan ambicioso y los resultados tan satisfactorios que muchos autores señalan que no fue La Pepa la que propició la emancipación de las colonias americanas, sino su abolición, porque en efecto, ésta era una Constitución creada para los españoles de uno y otro hemisferio.

Justamente, por esa coincidencia en el tiempo de la promulgación de la Constitución de 1812 y la declaración de la independencia de varios países iberoamericanos es por lo que se ha creado una comisión conjunta para tratar de enlazar todos estos acontecimientos.

Cádiz lleva muchos años trabajando en la puesta en marcha de los actos de conmemoración. La Comisión Nacional del Bicentenario de la Constitución se creó en el año 2006 y en 2007 se puso en marcha el Consorcio, que es el brazo ejecutor de esa comisión y en el que están representadas todas las instituciones: el Gobierno de la nación, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Cádiz y los ayuntamientos de Cádiz y San Fernando.

Cádiz será sede además en 2012 de la XXII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, de la Bienal de Arquitectura Iberoamericana y de la reunión anual de la Asamblea del Consejo Europeo de Municipios y Regiones, entre otras reuniones y congresos de gran calado.

Consciente de la trascendencia histórica de esta efeméride constitucional, Vocento quiere ahora contribuir con todos sus medios a la difusión de los actos conmemorativos del Bicentenario. En esa línea se enmarca el convenio rubricado el jueves entre la alcaldesa y el consejero delegado del grupo.