TENSIÓN LÍMITE EN EUROPA DEL ESTE

Crimea continúa con su plan de convocar un referéndum

La embajadora de EE UU ante la ONU insiste en la ilegalidad del referendo anunciado en Crimea

NUEVA YORK Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno regional de Crimea ha anunciado su decisión de ignorar la orden presidencial emitida por Ucrania, por lo que continuará con su plan de convocar un referéndum sobre su anexión a Rusia, según ha informado la agencia de noticias RIA Novosti.

El Ejecutivo crimeo ha justificado su decisión en que la orden emitida por el presidente interino de Ucrania, Oleksander Turchinov, no ha sido trasladada al Tribunal Constitucional tal y como exige la normativa, por lo que no la considera válida.

El Parlamento de Crimea, cuyos miembros ya declararon que no reconocen la autoridad del nuevo Gobierno ucraniano, ha anunciado que realizará un referéndum sobre la anexión a Rusia el próximo 16 de marzo, al que Turchinov se ha opuesto firmemente. De hecho, el presidente interino aseguró que el Parlamento de Kiev tenía previsto comenzar los trámites para intentar disolver la Cámara regional de Crimea y detener así el referéndum.

Sin embargo, el presidente del Parlamento crimeo, Vladimir Konstantinov, ha asegurado que la inmensa mayoría de los miembros de la Cámara son partidarios de realizar la votación.

El Kremlin espera que no se reanude un episodio de 'guerra fría' por la crisis de Crimea. El presidente ruso Vladimir Putin ha expresado a través de un portavoz su esperanza en que la crisis en Crimea no desate un nuevo episodio de 'guerra fría' a pesar de los "profundos desacuerdos con Occidente", cuyas peticiones para mediar en un diálogo con Ucrania "hacen reír" a las autoridades de Moscú.

"Todavía queda esperanza de que podamos encontrar algún punto de acuerdo como resultado de un diálogo que nuestros socios, gracias a Dios, todavía no han rechazado", afirmó el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. "En general, lo que vemos en Ucrania y alrededor de ella es un triunfo de la anarquía, el triunfo del cinismo y el triunfo del colapso de la ley internacional. Y el triunfo del doble rasero", hizo saber en una entrevista concedida al canal Rusia 24. "Creo que una nueva 'guerra fría' todavía no ha empezado y me gustaría que no empezase", declaró Peskov, tras aseverar que el Kremlin no atenderá las diversas peticiones internacionales para mediar en las conversaciones con Ucrania para poner fin a la crisis.

"Nos enfrentamos a un muro de incomprensión. Es muy triste que nuestros socios occidentales reconozcan la legitimidad de los que se llaman líderes de Ucrania ahora, a pesar de que llegaron al poder en un golpe de Estado", indicó Peskov. Por otro lado, Peskov recalcó que Rusia se mantiene atenta a una posible balcanización del conflicto, al expresar su temor al inicio de una limpieza étnica de la población rusófona si quienes están detrás del cambio de Gobierno en Kiev extienden su influencia a Crimea o al este de Ucrania.

Un diálogo de sordos

La discusión de la crisis de Ucrania en el Consejo de Seguridad de la ONU ha vuelto a ser un diálogo de sordos entre Rusia por un lado y EE UU y otros países occidentales por otro, con una repetición de argumentos respectivos y sin avances.

A pesar de ello, tras la cuarta reunión del organismo desde el viernes pasado, el embajador británico, Mark Lyall Grant, ha considerado que la discusión en el Consejo de Seguridad "tiene valor", ya que el organismo es el principal encargado para discutir sobre las amenazas a la paz y la seguridad internacionales. Además, Lyall Grant, en unas declaraciones tras la reunión, ha recalcado que el Consejo es "una plataforma de discusión" que debe mantenerse incluso si no hay expectativas de acuerdo.

Los quince miembros del Consejo de Seguridad, reunidos a puerta cerrada, escucharon una exposición de la situación por parte del subsecretario general de Naciones Unidas, Jan Eliasson, quien habló por vídeoconferencia desde Kiev. Eliasson explicó sus reuniones con el presidente y el primer ministro interinos de Ucrania, así como con diferentes líderes religiosos, y destacó la "contención" de las autoridades de Kiev, según ha informado la ONU. Añadió que la situación en la capital es estable, pero que hay "informaciones preocupantes" de otras partes del país, sobre todo en Crimea, como el bloqueo de bases militares ucranianas por personas armadas y sin insignias o el intento, el miércoles en esa región de Ucrania, de intimidar al diplomático Richard Serry, enviado del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Aislamiento

La reunión del Consejo de Seguridad se produjo tras la cumbre de la Unión Europea en Bruselas, que impuso las primeras sanciones a Rusia y prometió ayuda a Ucrania, y de otra comparecencia del presidente estadounidense, Barack Obama, quien advirtió a Moscú de que EE UU y sus aliados se mantendrán "firmes" tras el nuevo paso que supone la convocatoria del referéndum de Crimea.

La presentación de Eliasson fue "muy preocupante", ha afirmado tras la discusión la embajadora estadounidense, Samantha Power, en unas declaraciones en las que ha considerado "inaceptable" el trato que recibió el holandés Serry, quien fue amenazado por hombres armados y uniformados y ya ha vuelto a Kiev.

Power ha afirmado que la discusión de hoy ha mostrado que "Rusia se encuentra extremadamente aislada", por lo que ha dicho que, más allá de la falta de un mínimo entendimiento en el Consejo , "es útil reunirse y destacar el alcance del aislamiento de Rusia".

La reunión de este jueves del Consejo no pareció mostrar ningún tipo de evolución en la situación, con Rusia exponiendo su actuación como una defensa de los derechos humanos de los rusófonos de Ucrania, mientras que Estados Unidos y el Reino Unido mantuvieron sus críticas a la actuación del Kremlin en suelo ucraniano.

Referéndum "ilegal"

El embajador ruso, Vitaly Churkin, explicó en el Consejo la propuesta de referendo en Crimea sobre su retorno a Rusia, a la vez que recordó que esa península fue rusa hasta hace poco más de 60 años, según ha indicado una fuente diplomática. "Parecía que estuviera intentando justificar una posible anexión rusa de Crimea", ha explicado. El representante chino lamentó el incidente que sufrió Serry, en lo que se interpretó, dentro de la postura extremadamente cauta de Pekín en esta crisis, como una velada crítica a Rusia, ha añadido la fuente.

Tras la reunión, Churkin destacó a la prensa el pasado de colaboracionismo con los nazis del partido nacionalista ucraniano Svoboda para justificar el temor a persecuciones y violencia contra los rusófonos de Ucrania. También se aferró a la acusación de que había francotiradores de la oposición en las protestas de Kiev de hace dos semanas en las que hubo docenas de muertos y cientos de heridos. Las imágenes de televisión muestran "claramente" que había francotiradores de la oposición, según el diplomático ruso.

Churkin recordó además la información que el miércoles ofreció la televisión rusa RT, que citó una llamada de teléfono interceptada entre el ministro de Exteriores estonio, Urmas Paet, y la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en la que el primero sugiere que francotiradores de Kiev fueron contratados por la oposición.

Por su parte, el británico Lyall Grant urgió a Rusia a que se decida a cooperar con las autoridades ucranianas porque "hay una necesidad urgente de desactivar la crisis". Tanto Lyall Grant como Power han insistido en la ilegalidad del referendo anunciado este jueves en Crimea para dentro de diez días y señalaron que sus gobiernos no reconocerán sus resultados. "Ese referendo sería ilegal y desestabilizador", ha afirmado el diplomático británico.