Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El Ibex alcanza los 10.300 pese a la decepción del BCE

El selectivo sube un 0,87% impulsado por la buena subasta del Tesoro

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El selectivo español marcó máximos del día en los 10.358 puntos en el entorno de la una y media de la tarde, pero a partir de ese momento el Ibex aflojó, aunque sí fue capaz de mantener al cierre el nivel de los 10.300 puntos. Además, logró terminar entre los mejores índices de la sesión, con su revalorización del 0,87%, para dar último cambio en los 10.304 puntos. Sólo le sobrepasó el PSI-20 de Lisboa, que terminó con una revalorización superior al punto porcentual. Después del selectivo español, el Cac 40 francés, que se apuntó un 0,59%. El Ftse Mib de Milán, por su parte, avanzó un 0,39%, el Ftse 100 británico, un 0,19%, y el Dax alemán, un 0,01%.

¿Qué fue lo que pudo aflojar la evolución de las bolsas en general y del Ibex-35 en particular? Seguramente, las decisiones del Banco Central Europeo. Éste decidió, de nuevo, mantener los tipos de interés y no tomar ninguna medida más. Estamos bastante acostumbrados al discurso de Mario Draghi, el presidente del Eurobanco, por lo reiterativo. Los dos mensajes más importantes de su discurso fueron, por un lado, que la zona euro asiste a un periodo prolongado de baja inflación, lo que no es lo mismo que deflación, claro está; y, por otro, que la institución sigue preparada para tomar medidas, pero cuando sea preciso. Respecto a las previsiones de PIB, espera que vaya mejorando progresivamente desde el 1,2% este año hasta el 1,8% en 2016. La inflación, desde el 1% esperado para 2014 hasta el 1,5% en 2016.

Para confirmar la decepción propinada por Mario Draghi, hay que echar un vistazo al euro, que subió un 0,84% frente al dólar. Con ello, el tipo de cambio subió hasta 1,385 unidades, máximos anuales.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,18%, para casi recuperar los 108 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, en cambio, cayó un 0,73%, hasta los 100,71 dólares. Sí subió el oro: un 0,46%, hasta los 1.346 dólares la onza.

Según comenta Daniel Pingarrón, de IG, resultaba poco esperable que Mario Draghi pronunciase un discurso tan poco comprometido con la baja inflación. De ahí, según su opinión, las reacciones fueron negativas en el mercado. Y destaca que, especialmente, en el euro.

Wall Street, sin freno, nuevo récord para el S&P 500

Los datos publicados en Estados Unidos tuvieron un carácter mixto. Por un lado, las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo fueron la semana pasada de 323.000, por debajo de las 338.000 previstas por los analistas y de las 349.000 de la semana anterior. Pero los pedidos de fábrica se comportaron peor de lo esperado, al caer un 0,7% en enero, cuando los analistas habían previsto un descenso del 0,4%. Además, las cifras del mes de diciembre se revisaron a la baja desde una caída del 1,5% hasta un descenso del 2%. Los indicadores estadounidenses comenzaban al alza y el S&P 500 puntos marcaba máximos históricos.

En Europa, la referencia macroeconómica más importante llegó de Alemania: en enero, los pedidos de fábrica crecieron un 1,2%, por encima del 0,7% que esperaban los analistas. El dato de diciembre se revisó a mejor: desde una caída del 0,5% hasta un descenso del 0,2%. Además, bajó la tasa de paro tanto en Francia como en Grecia.

También hubo una importante emisión de deuda española. El Tesoro vendió 2.100 millones de euros en papel a tres años con una rentabilidad media que bajó desde el 1,562% de la anterior emisión a este mismo plazo hasta el 1,309%; en el vencimiento a 2019, emitió 1.700 millones de euros, con una rentabilidad media del 2,097%. Y en el bono a diez años, adjudicó 1.100 millones de euros, con una rentabilidad que cayó hasta el 3,344% desde el 3,559%. Y, como dice José Luis Martínez Campuzano, de Citi, con demanda, mucha demanda.

Pero este buen resultado de las emisiones en el mercado primario no tuvo demasiado impacto en el mercado secundario de deuda. Porque la prima de riesgo terminó en los 176 puntos básicos, prácticamente el mismo nivel de cierre de la sesión anterior. Aunque lo hizo peor la de Italia, que subió desde los 176 hasta los 180 puntos básicos.

Subieron las rentabilidades de prácticamente todos los bonos. La del español a diez años, desde el 3,36% hasta el 3,41%. La del italiano al mismo plazo, desde el 3,37% hasta el 3,44%. Pero también subieron las rentabilidades de los bonos alemanes (desde el 1,61% hasta el 1,65%) y de los americanos (desde el 2,69% hasta el 2,73%). Las que sí cayeron fueron las rentabilidades de los bonos griegos y portugueses. Sobre todo la de los griegos. Quizás sentara bien que una entidad financiera, Piraeus haya anunciado la primera emisión de deuda desde el rescate.

Sólo Gamesa en negativo

Volvemos al selectivo español y descubrimos que sólo un valor, Gamesa, terminó en rojo, con un recorte del 0,11%. El mejor fue FCC, que ganó un 4,21%. A continuación, Gas Natural, Grifols y Ferrovial, que subieron más de un 2%. Después, Telefónica, que avanzó un 1,61% y se convirtió en el mejor de los "blue chips". Las subidas de Dia, Jazztel y Sacyr se colocaron muy cerca de las de la operadora. Y también CaixaBank, Mediaset, OHL, Mapfre, ACS, Bankinter y Viscofán ganaron más de un punto porcentual.

Pero hubo varios de los grandes valores que se quedaron a la cola de las subidas, como BBVA que fue el que menos ganó, con una revalorización del 0,10%, mientras que Repsol e Iberdrola avanzaron un 0,30% y un 0,39%. Y, en general, los bancos se quedaron atrás. Entre ellos, sólo CaixaBank logró apuntarse más de un 1%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Prisa encabezó los ascensos, con una revalorización del 13,67%, seguido de Tecnocom, que también tuvo una rentabilidad de dos dígitos. En tercer lugar, Colonial, que subió un 7,45%. Ésos fueron los tres valores que ganaron en subidas a FCC. En negativo, Ezentis, que cayó un 3,29%, fue el peor, seguido de Amper, GAM, Inypsa y Fluidra, que perdieron más de un 2%.