Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

Más aguante

La prima de riesgo española se sitúa en el entorno de los 192 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pese a los números verdes de Wall Street, pese a que el S&P 500 atacaba de nuevo niveles récord, los índices de renta variable europeos terminaron la sesión en negativo. Pérdidas en Europa también a pesar de que los datos de ventas de viviendas nuevas en enero en Estados Unidos repuntaron con fuerza, hasta las 468.000, desde las 427.000 del mes anterior, y frente a las 400.000 que estaban previstas. Quizás fue esa referencia la que hizo posible que Wall Street se repusiera o pasara por alto las incertidumbres que hay alrededor de la política cambiaria en China. La moneda de China registró ayer su séptima sesión consecutiva de descensos, para marcar mínimos de siete meses contra el dólar. Se supone que ello se debe a las medidas adoptadas por la autoridad monetaria del país para evitar la entrada de capitales. Pero se teme que pueda hacer daño a los bancos de Hong Kong, por ejemplo.

El dato macro americano también ayudó a pasar por alto las que suscita Ucrania y su necesidad de ayuda financiera.

Los datos presentados en Europa fueron buenos. Por ejemplo, el índice de confianza de los consumidores alemanes, que subió desde los 8,3 hasta los 8,5 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 8,2. Se trata del nivel más alto en siete años. En el Reino Unido, se publicó el PIB del cuarto trimestre, su segunda lectura, que mostró un crecimiento trimestral del 0,7%, de acuerdo con las previsiones de los analistas. En lectura interanual, se colocó en el 2,7%, por debajo del 2,8% estimado.

Además, en España vimos cómo el Banco de España sigue confiando en que en el primer trimestre del año la economía ha continuado creciendo, pese a que los salarios han caído, según su opinión, más de lo que reflejan las estadísticas. Eso sí, las hipotecas concedidas en todo 2013 marcó su mínimo histórico. Pero nada de eso ayudó a los indicadores europeos.

El PSI-20 de Lisboa, el peor; el Ibex-35, el mejor

El peor de todos los indicadores europeos fue el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 1,19%. A continuación, el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,46%. El Cac 40 francés, el Dax alemán y el Ftse Mib de Milán retrocedieron alrededor de un 0,4%. El Ibex-35 fue el que más se resistió a caer a terreno negativo, pero al final lo hizo. El selectivo español se dejó un 0,18%, hasta los 10.224,30 puntos.

En el selectivo español, Ferrovial lideró los ascensos, con una revalorización del 3,24%. Premio a los resultados que presentó al cierre de la sesión anterior. A continuación, Técnicas Reunidas, que subió un 2,78%. Los avances de Sacyr rozaron los dos puntos porcentuales. IAG y Repsol fueron los otros dos valores que subieron más de un punto porcentual. Repsol, posiblemente, por el acuerdo definitivo al que ha llegado con Argentina para obtener una indemnización por la pérdida de YPF.

Entre los grandes valores, también terminaron en positivo Iberdrola y Telefónica, que sumaron un 0,71% y un 0,61%, respectivamente.

En negativo, ArcelorMittal fue el valor que más cayó, con un descenso del 1,76%. A continuación, Mediaset, que perdió un 1,69%. OHL y Gamesa retrocedieron alrededor de un 1,60%. Los otros valores que se dejaron más de un punto porcentual fueron Abertis, que presentó ayer resultados, además de Jazztel, el Popular, Red Eléctrica y CaixaBank.

En general, fue un mal día para los bancos, dado que Bankinter retrocedió un 0,95%; BBVA, un 0,85%, y el Santander, algo más de medio punto porcentual.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Montebalito fue el más rentable, con una revalorización del 7,09%, seguido de otras inmobiliarias, como Colonial y Realia, que subieron más de un 6%, además de Urbas, que ganó un 5,56%.

En negativo el peor fue Cementos Portland, que se dejó un 3,80%. Ence, Abengoa, Inypsa, Atresmedia y Acerinox también se dejaron más de un 2%.

Convergencia entre España e Italia en la deuda

En el mercado de deuda, la sesión fue aburrida, puesto que las primas de riesgo apenas se movieron. Aunque hay que destacar que, poco a poco, las primas de riesgo de Italia y de España van convergiendo: la de Italia terminó ayer en los 193 puntos básicos y la de España, en los 192 puntos básicos.

La rentabilidad del bono español a diez años terminó el día en el 3,54%, mientras que la del bono italiano acabó en el 3,55%, por debajo del nivel de cierre del día anterior en el 3,59%.

La primas de riesgo apenas se movieron, pero las rentabilidades de los bonos "core" siguieron cayendo. El alemán a diez años ya sólo da una rentabilidad del 1,62%, cuando, en septiembre del año pasado, llegó a superar el 2%. Y, a diferencia de lo sucedido en la sesión anterior, sí cuadró, porque las Bolsas europeas bajaron. El que resistió fue el bono americano, cuya rentabilidad se mantuvo en el 2,70%, quizás apoyado en el buen dato macro publicado.

Subidas en el mercado de materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,17%, hasta los 109,70 dólares. El de West Texas, desde un 0,85%, hasta los 102,70 dólares. El oro corrigió: cayó un 1,30%, hasta los 1.325 dólares la onza.

En el mercado de divisas, el buen dato americano ayudó a que el dólar recuperara posiciones frente al dólar. La moneda única comunitaria cedió un 0,54%, hasta perder el nivel de 1,37 unidades. Al cierre de la sesión europea el tipo de cambio se situaba en 1,3672 unidades.