salud

Nuevos fármacos para prevenir el ictus

Las farmacéuticas exploran nuevos medicamentos que sustituyan al Sintrom, un veterano con seis décadas a sus espaldas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con más de seis décadas a sus espaldas, es uno de los medicamentos más veteranos que existen y más comunes. El Sintrom, un anticoagulante, se ha convertido en uno de los fármacos más usados para prevenir embolias y obstrucciones y es uno de los más eficaces, a pesar de exigir bastante a los pacientes. Estos deben acudir, por ejemplo, cada mes a su médico para continuar el tratamiento. El fármaco también puede alterar, en algunos casos, la dieta a seguir. Es un elemento que ha demostrado su eficacia pero al que le están apareciendo nuevos 'amigos' en las farmacias. "Estos anticoagulantes son más seguros y más eficaces", asegura José Ramón González-Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).

Una de estas novedades es el apixaban, un nuevo anticoagulante desarrollado por Bristol-Myers Squibb y Pfizer, que previene el ictus y la embolia sistemática en pacientes con fibirilación auricular (FA) no valvular. Esta es la arritmia más común y multiplica por cinco el riesgo de padecer un ictus. Una de cada cuatro personas mayores de 40 años es susceptible de sufrirla en su vida, según un estudio realizado en Estados Unidos y en el que participó Valentín Fuster. "Ha bajado la mortalidad del ictus, pero no su incidencia", advierte el doctor José Vivancos, jefe del Servicio de Neurología del hospital de la Princesa (Madrid).

La FA se ha convertido en un "problema sociosanitario por su dimensión y sus consecuencias", según el doctor González-Juanatey. "La fibrilación auricular se relaciona con el envejecimiento y las cardiopatías, en particular la hipertensiva. En España, un 5% de la población mayor de 75 años sufre dicho trastorno del ritmo cardiaco en cualquiera de sus formas. En total, habrá un millón de pacientes en España", añade. Y la mayor consecuencia de una arritmia es el incremento del riesgo de ictus derivado de una embolia provocada por un coágulo. Una cuarta parte de los ictus están relacionadas con embolias provocadas por la arritmia.

A estos nuevos pacientes con fibriliación arrítmica, los dos galenos apuestan por tratarlos con los nuevos medicamentos, como el apizabaran (cuyo nombre comercial Eliquis) frente a la warfarina del Sintrom. Eso no quiere decir que el veterano fármaco sea sustituido de forma radical por los nuevos anticoagulantes. "Hay pacientes que están acostumbrados a este fármaco, que les va bien y que no tiene sentido quitárselo", comenta el doctor Vivancos. Además, añade González-Juanatey, puede ser perjudicial para el propio paciente ese cambio.