Interior de la Bolsa de Madrid. / Fernando Alvarado (Efe) | Europa Press
MERCADOS | MADRID

Sube la prima, baja la Bolsa

El Ibex cede un 0,18% pese a la positiva subasta del Tesoro y la prima de riesgo alcanza los 448 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las dos citas fundamentales de España eran, por un lado, la subasta de deuda y, por otro, la reunión del Banco Central Europeo. El Tesoro Público español colocó 3.992 millones de euros. La demanda ascendió a 8.308 millones de euros, algo más del doble, lo que hace pensar que España sigue teniendo crédito en el mercado. El Tesoro vendió 710,42 millones de euros en obligaciones a cinco años a un interés marginal del 4,828%, inferior al 6,54% de la puja anterior. Además, vendió otros 1.284,7 millones de euros en bonos que vencen en octubre de 2015, a un precio del 3,391%, inferior al 5,302%. El “pero” estuvo en la emisión a tres años: el Tesoro colocó 1.991 millones de euros a ese plazo, a un interés del 4,028%, por encima del 3,92% de la subasta anterior. No gustó, puesto que la prima de riesgo subió desde los 436 puntos básicos hasta los 444 puntos básicos. Y el Ibex, que marcó máximos de la sesión por encima de los 7.900 puntos, entró en números rojos, aunque sin perder el nivel de los 7.800 puntos. No sentó bien la subasta. Como vemos, la colocación se concentró en los plazos en los que actuará el Banco Central Europeo una vez se solicite el rescate.

La segunda gran cita del día fue la reunión ordinaria de política monetaria del Banco Central Europeo. No movió el precio del dinero, de acuerdo con lo esperado. No tomó ninguna otra decisión. Lo más relevante de la rueda de prensa fue su insistencia en la irreversibilidad del euro y en que la institución está lista para ejecutar en cualquier momento la compra de bonos a corto plazo una vez que se hayan cumplido todos los requisitos, es decir, la petición del rescate y la asunción de las condiciones. Respecto a España, Draghi afirmó que ha hecho progresos significativos en la consolidación fiscal y en las reformas estructurales, pero también dijo que quedan retos importantes por delante.

España no cumplirá

Más duras fueron las opiniones del Banco de España y de la Comisión Europea. Ambos mostraron sus dudas sobre la capacidad de España para cumplir con los objetivos de déficit este año y el próximo y apuntaron la necesidad de acometer más reformas. El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, lo dijo claramente en el Congreso de los Diputados y se refirió al déficit de este año. Lo de la Comisión Europea era una filtración y hacía referencia al déficit del año que viene. Según publicaba Bloomberg, los supervisores económicos de Bruselas han advertido a España de que no logrará recortar el déficit hasta el 4,5% el año que viene. Parece ser que el comisario Olli Rehn se lo dijo al presidente español el día 1 de octubre cuando se reunieron. Y eso evitó la recuperación del Ibex. En la deuda, esas declaraciones pudieron ser la explicación de que la prima de riesgo subiera hasta los 446 puntos básicos al cierre (había bajado otra vez hasta los 434 puntos básicos al filo de las tres de la tarde) y la rentabilidad del bono a diez años, hasta el 5,91%.

La deuda a corto plazo también empeoró: la rentabilidad del bono español a dos años subió desde el 3,11% hasta el 3,19%. Pero el euro recuperó posiciones con fuerza: superó la barrera de 1,30 unidades en una carrera sin fin que duró toda la sesión.

Tampoco hay que olvidar otra especulación que corrió en el mercado, en esta ocasión a través de Reuters: es posible que Europa esté diseñando un seguro para los inversores que compren bonos españoles. Cubriría, por ejemplo el 20% o el 30% del principal, por si hubiera una quita de esas dimensiones en la deuda española. Ello, además de reducir el coste del rescate de España, facilitaría que el país se siguiera financiando en los mercados.

Además, tras el cierre de la sesión, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, afirmó que a los países que hacen los deberes, como España o Italia, se les puede dar más tiempo. Y, por terminar con la agenda económica, en Estados Unidos conocimos un dato de paro semanal un poco peor de lo esperado, que se compensó con la revisión al alza de la cifra del mes anterior, mientras que los pedidos de fábrica cayeron en agosto algo menos de lo esperado. Hoy conoceremos el informe oficial de empleo, que es el más seguido por los mercados.

En Bolsa, todos los índices europeos terminaron en rojo, a excepción del Ftse 100 británico, que cerró en tablas. Pero los descensos no fueron muy importantes. El que más cayó fue el PSI-20 de Lisboa, que se dejó algo más de medio punto porcentual. El Dax alemán se dejó un 0,23%, y el Ibex-35, un 0,18%, para situarse en los 7.812,80 puntos. El Ftse Mib de Milán y el Cac 40 francés perdieron alrededor de un 0,15%.

En el selectivo español, Abengoa fue el peor valor de la sesión, no sólo del Ibex, sino de todo el mercado español, con pérdidas del 7,56%, un claro recorte después de la fuerte subida registrada en la sesión anterior. Acerinox, Enagás y Mediaset sufrieron caídas de más de un 4%. Fuerte retroceso en la primera coincidiendo con el Día del Inversor en el que la compañía ha afirmado que el tercer trimestre ha sido claramente peor de lo esperado, aunque también dicen que esperan que el cuarto trimestre sea más fuerte, aunque, según los analistas del Banco Sabadell, parece muy difícil que se alcance el objetivo de 301 millones de euros de beneficio operativo bruto. Para el inicio de 2013, en cambio, se muestran positivos por los bajos inventarios y la evolución del precio del níquel. La segunda, Enagás, se vio penalizada por la salida de Liberbank de su capital.

Entre los valores más castigados, Bankia, que se dejó un 3,43%. Endesa y Mapfre, por su parte, se dejaron más de un 2%. Los grandes valores también fueron un freno para el Ibex: Iberdrola y Repsol perdieron un 1,10% y un 0,80%. Telefónica, por su parte, retrocedió un 0,67% y BBVA, un 0,59%.

Inditex y Técnicas Reunidas

En positivo, Inditex, que ganó un 2,67%. A continuación, Técnicas Reunidas, que también se apuntó más de un 2%. Pero pocos valores más se sumaron al terreno de ganancias: Acciona fue el único que subió más de un punto porcentual. Amadeus subió un 0,95%. Grifols, por su parte, avanzó medio punto porcentual. El resto que cerró en verde (Ferrovial, FCC, el Sabadell, BME, Sacyr y Gas Natural) no llegó a ganar ni ese medio punto porcentual.

En el Mercado Continuo, Urbas fue el valor que más ganó, con una revalorización del 5,88%, seguido de Natra, Jazztel y La Seda, que subieron más de un 4%. En rojo, tras Abengoa, Realia, que se dejó un 6,43%.

En el mercado de materias primas, fuerte rebote para el crudo tras el serio castigo sufrido durante la sesión anterior. El barril de Brent, de referencia en Europa, rebotó un 2%, para recuperar el nivel de los 110 dólares. El de West Texas repuntaba ese mismo porcentaje, para colocarse de nuevo sobre los 90 dólares. La onza de oro, por su parte, subió un 0,78%, para acercarse a la barrera de los 1.800 dólares la onza. Este movimiento también es coherente con la recuperación del euro frente al dólar.