Las pantallas reflejan la evolución del Ibex-35 y de la prima de riesgo / Foto: Kote Rodrigo (Efe) | Vídeo: Europa Press
MERCADOS | MADRID

Dudas sobre el rescate... bancario

El selectivo ha perdido un 3,92% y se ha situado en los 7.854 puntos básicos, mientras la prima de riesgo se eleva hasta los 463

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un comunicado de Alemania, Finlandia y Holanda tras una reunión mantenida entre los ministros de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, la finlandesa Jutta Urpilainen y el holandés Jan Kees de Jager tiene la culpa del desastre en que se convirtió la sesión de hoy. Van a continuar con su postura dura con Grecia y también con España. La supervisión bancaria no va a estar lista para enero y, sin ella, tampoco la recapitalización directa de los bancos por parte del mecanismo de rescate. Además, los activos tóxicos que se depositen en el banco malo correrán a cuenta de cada país. España esperaba inyectar ya el dinero en los bancos, que el Banco Central Europeo se convirtiera en supervisor de todo el sistema financiero y que, entonces, la deuda desapareciera del balance del Estado y pasara al mecanismo de rescate. Estos planes se han visto frustrados. Una interpretación de lo que sucedió en el mercado pasa porque, de necesitar las entidades financieras una recapitalización urgente, ésta correría a cargo del Estado, que vería multiplicada su deuda. Y hay que tener en cuenta que ya el próximo viernes conoceremos las necesidades de capital detectadas por Oliver Wyman entidad por entidad.

Esta situación se tradujo, en el mercado de deuda, en una subida desde los 421 puntos básicos hasta los 461. La rentabilidad del bono español a diez años subió hasta el 6,07% desde el 5,76% en que cerró la sesión anterior. Se respira una alta tensión. Esa de la que habló el presidente Mariano Rajoy en Nueva York y que le podría empujar a pedir un rescate. Quizás, ahora, por obligación. Teniendo el problema del sector financiero controlado, podría caber la esperanza de que no sería necesario el rescate de la deuda soberana. Pero si el Estado tiene que hacerse cargo de la deuda de los bancos, no habrá más remedio. Todo parecía encauzado, con la próxima inyección de dinero europeo en la banca y el posible rescate con el esquema planteado por el Banco Central Europeo, pero ha saltado por los aires.

La deuda a corto plazo también sufrió. Y mucho: la rentabilidad del bono español a dos años subió desde el 3,04% hasta el 3,31%, su nivel más alto desde el 3 de septiembre. Y, mientras, en Alemania, la rentabilidad del bono a dos años bajó desde el 0,06% hasta el 0,03%. El interés de la deuda a diez años cayó un 7%, hasta el 1,45%. Italia también se vio afectada por el miedo. Su prima de riesgo se amplió desde los 349 hasta los 373 puntos básicos y la rentabilidad de su bono a diez años subió desde el 5,07% hasta el 5,18%.

Además, en el mercado de divisas, el euro cayó con fuerza: perdió el nivel de 1,29 dólares y echó el cierre en 1,285. Y eso se tradujo en descensos de los precios de las materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 1,23%, hasta los 109 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajaba en la apertura de la sesión más de un 2%, hasta situarse por debajo de los 90 dólares. También cotizaban a la baja tanto el cobre como el oro.

La cuarta mayor caída del año

En Bolsa, el índice más castigado fue el Ibex-35, que retrocedió un 3,92%, para dar un último cambio en los 7.854,40 puntos. Se trata de la mayor caída del selectivo español desde el pasado 2 de agosto, sesión que coincidió con la reunión del Banco Central Europeo en la que su presidente, Mario Draghi, decepcionó al no dar todavía detalles de su plan para salvar a la moneda única. Y es el cuarto mayor recorte del año. Tras el índice español, el Ftse Mib de Milán, que perdió un 3,29%. El Cac 40 francés retrocedió un 2,82%, el PSI-20 de Lisboa, un 2,25%, y el Dax alemán, un 2%. El índice que salió mejor parado fue el Ftse 100 británico, que perdió un 1,56%.

Los índices de Wall Street también comenzaron la jornada con pérdidas, aunque más moderadas. Sin duda, les afecta el sainete europeo. Allí conocimos datos inmobiliarios: las solicitudes de hipotecas de la semana pasada, cuando crecieron un 2,8%, y las ventas de viviendas nuevas, que ascendieron a un ritmo anual de 373.000, por debajo de las 380.000 previstas. En el selectivo español, todos los valores menos uno terminaron la jornada con descensos. El único que se salvó de los números rojos fue Enagás, que sólo ganó un 0,06%. Y sólo otro terminó la jornada con un retroceso inferior al 1%: Inditex. La compañía textil se dejó un 0,80%. Grifols, IAG y Amadeus cayeron entre un 1% y un 2%. Acerinox perdió un 2,98%. Y el resto del Ibex perdió más de un 3%.

El valor que más cayó fue Acciona, que se hundió un 9,87%. Había demasiados beneficios que recoger en la compañía, una de las grandes beneficiarias de la reforma del mercado eléctrico, que no supone penalizaciones para las energías verdes. También FCC se dejó más de un 9%, mientras que Sacyr Vallehermoso se dejó cerca de ese porcentaje.

Entre los peores, Gamesa, que cayó un 7,76%, o Mediaset, Abengoa y Gas Natural, que retrocedieron más de un 6%. Una verdadera sangría. Compañías demandantes de financiación y endeudadas fueron las principales víctimas de las caídas. Entre los grandes valores, el que más sufrió fue BBVA, que perdió un 4,83%, mientras que Telefónica y el Santander perdieron un 4,67% y un 4,51%, respectivamente. Iberdrola, por su parte, se dejó un 3,22%.

Sólo seis valores del continuo en verde

En el Mercado Continuo, los inversores decidieron recoger beneficios en Uralita, que casi duplicó su valor en bolsa en las dos últimas sesiones. La compañía retrocedió un 16,75% en Bolsa. Urbas y La Seda de Barcelona perdieron un 14,29% y un 13,14%, respectivamente. Ercrós, Service Point, Biosearch, Quabit y Ezentis completaron la lista de valores con caídas de más de un 10%. En terreno positivo, sólo seis valores terminaron en verde, de los que tres eran inmobiliarios: Montebalito, Renta Corporación y San José. Los otros fueron Adolfo Domínguez, Ebro y Catalana Occidente. En el Eurostoxx 50, entre los peores valores, una mayoría bancaria. Deutsche Bank y Société Générale fueron los más castigados, con descensos de más de un 6%. Entre los diez más bajistas del índice paneuropeo, también BNP Paribas, ING, Unicrédito e Intesa SanPaolo, que retrocedieron más de un 4%.