datos del segundo trimestre

Europa se asoma a la recesión tras una caída económica del 0,2%

Los analistas prevén un agravamiento de la situación que empujaría a la recesión el próximo trimestre y auguran una caída del PIB de 1% este año

LUXEMBURGO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró en el segundo trimestre una contracción de dos décimas respecto a los tres meses anteriores, cuando la economía de la eurozona se estancó, según los datos de la primera estimación publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. Según estos datos, la economía de la zona euro quedó al borde de la recesión, arrastrada por la gravedad de la crisis en varios países del bloque, entre ellos Portugal, España, Grecia e Italia, aunque con datos mejores de lo previsto en Alemania y Francia.

Los datos vuelven a reflejar las disparidades en el bloque de 17 países. España (-0,4%), Italia (-0,7%), Portugal (-1,2%) y Chipre (-0,8%) están hundidos en la recesión (que se define técnicamente como dos trimestres sucesivos de contracción del PIB) mientras la economía alemana, la mayor de Europa, crece algo más de lo previsto. Los analistas prevén un agravamiento de la situación que provocaría que la economía de la zona euro entre oficialmente en recesión en el próximo trimestre y le auguran una caída del PIB de 1% este año. Todo esto "refleja la historia de dos regiones: por un lado las economías del norte resisten, mientras las del sur se hunden", según ha afirmado Martin van Vliet, de la consultora Global Economics.

El PIB de España cayó un 0,4% respecto a los tres meses anteriores, cuando había bajado 0,3%, agravando la recesión del país. En términos interanuales el PIB español se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre. España, privada desde 2008 del que fuera su principal motor económico, la construcción, debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008, se encuentra ahogada por una tasa de desempleo del 24,6% y un elevado déficit público cuyos intereses y vencimientos llevaron al país al borde de la insolvencia.

Alemania y Francia resisten mejor

Del otro lado, las economías de Alemania y Francia resisten mejor de lo previsto a la crisis de la deuda europea. Alemania registró un crecimiento de 0,3% (los analistas preveían 0,2%) en el segundo trimestre y si bien Francia tuvo un crecimiento nulo, los analistas le habían pronosticado una contracción de 0,1%. Las bolsas europeas operaban en alza, alentadas por los datos de las dos principales economías del bloque.

Hacia las 14.00 horas GMT, Fráncfort subía 0,79%, París 0,37%, Londres 0,35%, Madrid 0,51% y Milán 0,69%. Las economías del norte "no están golpeadas por medidas de austeridad ni por la caída del sector privado, que deprimen la demanda doméstica en la periferia (...). Las exportaciones de Alemania y Holanda se han beneficiado incluso" de la crisis, explicó Martin Van Vliet, de Global Economcis.

En sentido inverso, sorprendieron los datos en Finlandia, que registró una caída de 1% en el segundo trimestre tras un crecimiento de 0,8% entre enero y marzo. La economia de Bélgica también se contrajo un 0,6% tras registrar un crecimiento del 0,2% en el primer trimestre. Los cálculos europeos trimestrales no incluyeron a Grecia. Pero según las estimaciones oficiales, la economía griega, en su quinto año consecutivo de recesión, se contrajo un 6,2% en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo de 2011. La economía portuguesa retrocedió un 1,2% en el segundo trimestre respecto al anterior, y un 3,3% interanual, debido a la fuerte caída de la demanda interna.

Austeridad y recortes

Grecia, Portugal e Irlanda, bajo el programa de rescate financiero de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), se han comprometido a llevar a cabo estrictas medidas de austeridad y recortes. "La mayoría de los países del sur europeos que han perdido competitividad en los últimos diez años no logran salir de la recesión", consideró Christian Schulz de Berenberg.

La caída interanual es del 0,4% en la zona euro y del 0,2% en los veintisiete países de la Unión Europea (UE). El mayor descenso interanual del segundo trimestre se dio en Grecia (-6,2%), seguido de Portugal (-3,3%), Italia (-2,5%) y Chipre (-2,4%). El PIB del Reino Unido, país que no integra la zona euro pero sí la Unión Europea, tuvo una caída de 0,7% trimestral en el periodo abril-junio y lleva ya tres trimestres consecutivos en números rojos. Suecia registró los mejores resultados de la UE, con un crecimiento del 1,4% trimestral y 2,2% interanual.

La Eurozona está integrada por Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Malta, Luxemburgo, Holanda y Portugal.Los datos reflejan que la desaceleración de la economía se contagia "desde los países de la periferia a los del centro de Europa. Podremos estar satisfechos con los resultados de Alemania y Holanda, pero ante la situación cada vez más deteriorada en el resto de Europa, es muy probable que pronto haya una contracción generalizada", opinó Tom Rogers de Ernst & Young.