POLIDEPORTIVO

Desarticulada una red de dopaje implicada en casos olímpicos

La policía detiene a diez implicados con Alberto Beltrán como principal sospechoso

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras más de un año de investigación, la Policía Nacional y los Mossos d’Esquadra han desarticulado una red internacional dedicada al tráfico de sustancias dopantes con «implicación directa» en los positivos de deportistas de élite que compitieron en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, la Vuelta a España 2010, la Vuelta a Portugal 2009 y el Campeonato de España de atletismo de 2010, según informó este lunes el Ministerio del Interior. El presunto responsable de la organización, el doctor español de origen colombiano Alberto Beltrán, se encuentra en prisión desde el pasado día 8, tras ser detenido hace dos semanas en el aeropuerto de Barajas con productos prohibidos gracias a la denuncia de un ciclista arrepentido: David García Dapena, excorredor del Xacobeo Galicia.

La denominada ‘operación Skype’ se ha saldado con la detención de diez personas de diferentes nacionalidades en Madrid y Barcelona, y con la intervención de numerosas sustancias dopantes de última generación, tales como EPO Cera y productos químicos como el AICAR (aminoácido para mantener la forma, llamado píldora del ejercicio) y el TB-500 (proteína que mejora la recuperación) En los siete registros domiciliarios practicados por las Fuerzas de Seguridad también se descubrieron hormonas de crecimiento, anabolizantes y abundante documentación y material informático relacionado con las actividades ilícitas.

El doctor Beltrán, afincado en Bahréin, mantenía múltiples contactos en el deporte de élite, y en función de los posibles clientes suministraba personalmente las sustancias prohibidas, o a través de terceras personas. La trama desarticulada tenía «una perfecta organización funcional y jerárquica». «El grupo disponía de una red de captación de deportistas, otra dedicada a ejercer labores de asesoramiento, distribución y prescripción, y otra encargada de la obtención de las sustancias en distintos orígenes, siempre fuera de los canales legales», según fuentes policiales.

Alberto Beltrán ha sido médico de varios equipos ciclistas, entre otros del Xacobeo, y de la trainera de Urdaibai. Los investigadores atribuyen al doctor Beltrán la venta de Retacrit (EPO Zeta) al ciclista David García, que dio positivo por EPO en la Vuelta de 2010 y después de ser sancionado decidió colaborar con la policía y denunciar al médico. Presuntamente, el doctor vendió eritropoyetina al corredor gallego en septiembre de 2010, el día después de que una etapa de la Vuelta terminase en Vilanova i la Geltrú. También fue detenido en abril de 2001, por la policía transalpina, cuando era médico del equipo Selle Italia y fue descubierto con productos dopantes en su automóvil. Entonces, se hallaron sustancias similares en las habitaciones de tres de sus corredores y fue expulsado del Selle Italia.

Con AICAR y TB-500 en su equipaje

También ha sido médico ciclista del Baqué y el Kaiku españoles, y del Liberty portugués, donde otros tres de sus corredores dieron positivo por EPO Cera en vísperas de la Vuelta a Portugal de 2009: Nuno Ribeiro, Isidro Nozal y Héctor Guerra. El luso Nuno Ribeiro fue el campeón de aquella carrera y llegó a acusar al doctor de suministrarle una sustancia dopante.

En septiembre de 2009, el director del Xacobeo, Álvaro Pino, despidió en plena Vuelta a España a su entonces médico, Xoan Manuel Rodríguez Bastida, y lo sustituyó por Alberto Beltrán. El Xacobeo ganaría la general final por equipos de la Vuelta 2009, y cuando estalló en España el escándalo del doctor colombiano tras tantos antecedentes, Bastida denunció que había sido expulsado de la formación gallega porque no quería dopar a los ciclistas. El doctor Beltrán emigró a Bahréin a finales de aquel año, y fue sustituido en la trainera de Bermeo por Marcos Maynar, imputado por la Guardia Civil por suministrar sustancias dopantes a los remeros de Urdaibai. El doctor Beltrán, acusado de un presunto delito de dopaje, pudiera ser condenado hasta con dos años de cárcel tras ser descubierto en Barajas, desde donde se disponía a volar a Colombia, con AICAR y TB-500 en su equipaje. Se sospecha que estos productos dopantes de tercera generación se utilizan en el deporte y, sobre todo en el ciclismo, desde hace más de un año.

En el marco de la ‘operación Skype’ la policía ha descubierto una tienda de la localidad de Mataró (Barcelona) «que podría estar dedicándose a la venta de anabolizantes» y que «podría estar recibiendo EPO Cera desde Marruecos a través de dos vecinos de la localidad vinculados al sector sanitario». La policía también destaca «el posible suministro de sustancias dopantes a ciclistas profesionales por parte de súbditos marroquíes residentes en Sabadell que trabajaban directamente a las órdenes del máximo responsable de la trama».