Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
mercados | madrid

Las agencias de rating, sin consecuencias

El selectivo cierra en 0,19% y la prima de riesgo se mantiene en el entorno de los 340 puntos básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras el cierre de la sesión europea del lunes, Standard & Poor's y Fitch rebajaron masivamente las notas de los bancos españoles. Y al filo de la medianoche, Moody's bajó la calificación crediticia de España en dos escalones. Moody's también rebajó, aunque sólo un escalón, las deudas de Portugal, Italia, Malta, Eslovaquia y Eslovenia. No conforme con ello, puso bajo amenaza la Triple-A de Francia, Austria y Reino Unido.

Pero las actuaciones de las agencias de calificación ya no tienen tantas consecuencias en los mercados, sobre todo cuando las rebajas se realizan así, en masa. Por eso, por la mañana, los índices de renta variable comenzaban la sesión con tendencia bajista, pero sin dramatismos. El Ibex-35 comenzaba la jornada rondando los 8.720 puntos. Pasadas las once de la mañana, entraba en números verdes de manera repentina. Por varias razones.

En primer lugar, por el éxito de las subastas de deuda. Pese a que Moody's atacó las deudas de España e Italia justo en una sesión en que los Tesoros de ambos países tenían que vérselas con los mercados, las emisiones fueron un éxito. Así, España colocó 5.450 millones de euros en letras a 12 y 18 meses. La rentabilidad de las letras a un año bajó desde el 2,049% hasta el 1,899%. También bajó la demanda, desde las 3,5 veces la oferta hasta las 2,3 veces, aunque sigue siendo fuerte. En el caso de las letras a 18 meses, también bajó la demanda -desde las 3,2 veces hasta las 2,9-, pero también lo hizo el interés: desde el 2,399% hasta el 2,308%. Como explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, sigue habiendo un elevado interés por el papel a corto plazo, "pero las rentabilidades pagadas podrían ya estar alcanzando un suelo".

El Tesoro italiano vendió 6.000 millones de euros en deuda a diferentes plazos (vencimiento en 2014, 2015 y 2017), cumpliendo también su máximo objetivo y con demanda muy sólida. Además, la rentabilidad de la emisión a tres años fue la más baja desde marzo de 2011.

Primas de riesgo

Buenas noticias, entonces, desde el punto de vista de la deuda. Ello ayudó a que las primas de riesgo se mantuviera estable en el caso de Italia en los 366 puntos básicos. La de España subió levemente de los 333 a los 338 puntos básicos. No pareció afectarle la información de Reuters sobre las posibles multas que Bruselas podría imponerle a España si se confirmase que el nuevo Gobierno ha inflado las cifras del déficit de 2011 para que las de 2012 le salgan comparativamente mejores. Además, también parece que a Bruselas no le gusta que los presupuestos de este año no se hayan hecho ya, así como otros recortes, porque se está esperando que pasen las elecciones de Andalucía y de Asturias. La prima de riesgo de Francia, mientras, pasó de los 98 a los 104 puntos básicos.

La recuperación de los mercados, además de justificarse con el buen resultado de las subastas de deuda, también lo hizo con el buen dato económico que se publicó justo a las once de la mañana: el índice Zew de sentimiento económico correspondiente al mes de febrero, que batió expectativas. En Alemania mejoró desde los -21,6 puntos hasta los 5,4, cuando se esperaba que se situara en los -11,8. En su capítulo sobre la zona euro también mejoró: desde los -32,5 hasta los -8,1. Aunque el dato que se publicaba simultáneamente, el de producción industrial de diciembre, no fue tan positivo. Quizás el mercado prefirió quedarse con el dato de expectativas que con el de actividad real, pero atrasado.

El euro, coincidiendo con las buenas noticias de Europa, reconquistó el nivel de 1,32 unidades. Pero a partir de medio día se replegó y terminó la jornada en 1,3135 dólares.

Punto de inflexión

Las subidas del Ibex comenzaron a flaquear a partir de la una de la tarde. Y a las dos y media parecía que se decidía por los números rojos. No gustaron las cifras de ventas minoristas de Estados Unidos correspondientes al mes de enero. Aumentaron un 0,4%, la mitad de lo esperado, aunque sin automóviles y gasolina, las ventas aumentaron un 0,7%, dos décimas más de lo previsto, bien es verdad que las cifras del mes anterior se revisaron fuertemente a la baja.

Al cierre, el selectivo español perdía un 0,19%, para dar un último cambio en los 8.771,90 puntos. Peor comportamiento que el Ibex tuvo el Cac 40 francés, que retrocedió un 0,26%. A continuación, el PSI-20, que cedió un 0,22% y el Dax alemán, que perdió un 0,15%. Mientras, el Ftse 100 británico recortaba un 0,10%. Pero el peor de todos fue el selectivo griego, que retrocedió un 1,81%. El único índice que cerró en verde fue el Ftse Mib de Milán, que subió un 0,47%.

En el selectivo español, Red Eléctrica fue el valor más rentable, con una revalorización del 3,77%, seguido de BME, que avanzó un 2,33%. Enagás, OHL, Endesa y Gas Natural subieron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, Iberdrola cerró al alza, con una revalorización del 0,80%. También Telefónica, con una subida del 0,19%.

En el otro lado de la tabla, valores cíclicos y financieros. Así, el que más cayó fue Mediaset: retrocedió un 3,50%. A continuación, CaixaBank, que cedió un 2,32%. Mientras, Sacyr Vallehermoso perdió un 2,03%. Entre los peores, las acereras, Acerinox y ArcelorMittal, que sufrieron recortes de un 1,82% cada uno. Sabadell, Abengoa, Popular, IAG, FCC y Bankia fueron los otros valores que retrocedieron más de un 1%. Los otros 'blue chips' terminaron en rojo: Santander cedió un 0,90%. Mientras, Repsol YPF y BBVA se dejaron un 0,33% y un 0,22%, respectivamente.

Fuera del Ibex, Tavex fue el peor valor, con un descenso del 8,84%. Parece que a los inversores no les ha hecho mucha ilusión la propuesta de la firma de capital riesgo Mercapital, que ha llegado a un acuerdo con Camargo Correa para comprarle su participación del 49,7% en la compañía. De triunfar la operación, lanzará una opa. Tras Tavex, Cleop, que también se dejó más de un 8%.

Las inmobiliarias fueron las más rentables del mercado español: Aisa, con un avance de más de un 21%, Quabit, con una revalorización del 13,79%, Urbas, con una subida del 10,53%, y Reyal Urbis, con un avance del 4,35%, fueron los único valores el continuo que subieron más que Red Eléctrica.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent corrigió ligeramente hasta situarse por debajo de los 118 dólares, mientras que el oro bajó hasta los 1.714 dólares por onza.

Esperemos que mañana los mercados acojan sin dramas, como lo hicieron con las rebajas de calificación, el retraso de la reunión del Eurogrupo hasta el lunes. Mañana sólo tendrá lugar una teleconferencia. Por tanto, no se aprobará el segundo rescate a Grecia y vuelve a aumentar el riesgo de una quiebra descontrolada. El primer ministro de Luxemburgo y jefe del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, se explicó en un comunicado: "No he recibido todavía las garantías políticas de los líderes de Grecia que aseguren el cumplimiento del programa" gane quien gane las elecciones. Y falta todavía por precisar cómo se recortarán los 325 millones de euros.

En el Dow Jones, por lo pronto, sí se observó una ligera reacción a la baja cuando se conoció la noticia. Y el euro ponía en peligro el nivel de 1,31 unidades. Otros seis días más de tensión.