Tomas Tranströmer, en una imagen de archivo.
GALARDoNes 2011

Con Tranströmer el Nobel de Literatura se queda en Suecia

La austera y concentrada obra del poeta sueco, que sufrió un ictus en 1990, está traducida a más de medio centenar de idiomas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ni Bob Dylan, ni Haruki Murakami, ni Adonis, ni Phillip Roth. El premio Nobel de Literatura 2011 ha sido para el veterano poeta sueco Tomas Tranströmer, de 80 años, según ha anunciado en la capital sueca el secretario permanente de la Academia. Eterno candidato al galardón, Tranströmer recibía por fin el máximo reconocimiento de la literatura universal por una obra austera y concentrada en la que "a través de la condensación de sus traslúcidas imágenes, nos aporta un acceso fresco a la realidad". Tras el galardón a Vargas Llosa en 2010, el Nobel se quedaba en Suecia para reconocer a uno de los patriarcas de su lengua, optando por un candidato mucho menos universal que otros de los aspirantes.

La obra de Tranströmer está, con todo, traducida a medio centenar de idiomas y, según los críticos, es, junto a Swedenborg y Strindberg, uno de los escritores suecos que más ha influido en la poesía universal en el siglo XX. Traströmer sufrió en 1990 un ictus que le afectó al habla y que ha dificultado enormemente la continuación de su obra, publicada en España con cuentagotas por sellos como Hiperion y Nórdica. Su traductor al castellano ha sido el también poeta chileno Sergio Badilla Castillo, radicado en Suecia durante casi dos décadas. Tras sufrir el ataque cerebral, Tranströmer debió aprender a escribir con la mano izquierda y no puede tocar el piano, una de sus grandes pasiones.

La poesía de Tranströmer, cimentada en la naturaleza y la música, está muy marcada por su experiencia personal, y en sus poemas parte de imágenes que dan pie a juegos psicológicos e interpretaciones metafísicas. En su poética hay también una componente surrealista que bebe de fuentes bíblicas y clásicas y en las que alterna tanto la mística cristiana como la poesía barroca.

Nacido en Estocolmo el 15 de abril de 1931, poeta, psicólogo y traductor, sus padres, Helmy y Gösta Tranströmer, maestra de escuela y periodista, alentaron la temprana vocación poética de su hijo. Tras concluir el Bachillerato en 1950 en el instituto de Secundaria Södra Latin, estudió Historia de la Literatura, Psicología e Historia de las Religiones en la Universidad de Estocolmo. Casado con Monica Bladh, en los años 60 trabajó como psicólogo en la prisión juvenil de Roxtuna y en los 80 para el instituto del mercado de trabajo sueco.

Criticado

Trasntrömer se dio a conocer como poeta a los 23 años con '17 dikcter' ('17 poemas',1954). Su antología mas reciente apareció en 2004 bajo el título de 'Gran Enigma' (Den stora gatan). Considerado como muy poético y poco político, en las muy politizadas décadas de los 60 y los 70 sus colegas suecos más jóvenes lo acusaron de estar de espaldas a las cuestiones de su tiempo, criticando la proximidad de su poesía con Horacio y su lejanía de la realidad social y política.

'Visión nocturna' (Mörkseende, 1970) o 'Senderos' (Stigar, 1973) son otros de sus poemario más conocidos, además de 'Para vivos y muertos' (För levande och döda, 1991), con el que puso fin a varios años de silencio. Publicaría luego 'La góndola fúnebre' (Sorgegondle, 1996), su último poemario dado a la imprenta. Tres años antes había publicado un libro de memorias 'Poemas selectos y visión de la memora' (Minnena ser mig, 1993).

Antes que el Nobel, Trasntrömer había sido distinguido con el premio Bonnier de poesía, el internacional Neustadt de Literatura, el Oevralids, el Petrach de Alemania, del Foro Internacional de la Poesía que se concede en Suecia.