Detalle de la gráfica que muestra la evolución del Ibex-35. / Foto: Efe | Vídeo: Europa Press
mercados | madrid

Se acabó el intermedio en la tragedia griega

El Ibex retrocede un 1,98% y se sitúa en los 8.222,70 puntos al cierre de la sesión

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

"La quiebra de Grecia sería perfectamente asumible para la Unión Europea. Los bancos asumirían unas pérdidas, se recapitalizarían, y ya está. Lo que los mercados están castigando es la falta de liderazgo en la Unión Europea", comenta Jordi Padilla, director de la gestora del Popular. Este fin de semana han vuelto a dar una muestra de ello. Este gestor opina que no importaría que Grecia no recibiera los 8.000 millones de euros por no cumplir con sus compromisos. Pero sería fundamental que se reforzara la situación de Portugal, Irlanda, España o Italia, que sí están haciendo esfuerzos. "Se podría aprobar un 'quantitative easing' y, entonces, se terminaría la especulación, además de flexibilizar el fondo de rescate permanente", añade Padilla. Pero este escenario es todavía una utopía, por lo que el mercado vive al día. Y Grecia necesita los 8.000 millones de euros a corto plazo.

Una vez cerrados los mercados europeos, a las siete de la tarde hora local, una hora menos en España, el Gobierno heleno mantenía una conversación telefónica con los técnicos de la 'troika', es decir, del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión. La conversación, según informaba el diario heleno 'Ta Nea' podría durar varias horas e incluso, continuar el martes. Antes de esa teleconferencia, un funcionario del FMI ya había advertido de que las exigencias que debe cumplir Grecia no tienen que ver ya con subidas de impuestos, sino con la reducción del tamaño de Estado, es decir, menos funcionarios y más productivos, además de mejorar el sistema recaudatorio. La 'troika' ha calculado que Grecia recaudará 1.000 millones de euros con el nuevo impuesto sobre la propiedad inmobiliaria, la mitad de lo que había calculado el Ejecutivo. Una muestra de que, aún hoy, el Gobierno de Yorgos Papandreou no despierta la confianza suficiente.

Como no se confiaba en el éxito de la conversación telefónica que tendría lugar por la tarde, en el mercado circuló el rumor de que hoy mismo podría ser un buen día para que Grecia presentara la suspensión de pagos, como comentaban en el seguidísimo blog 'zerohedge'. En primer lugar, porque todos los seguros contra el impago de Grecia habrán vencido. Si los bancos no quieren que la cosa vaya a más, sería un buen momento para ejercerlo. Además, dos emisiones muy grandes de bonos tienen pago de cupón hoy por valor de 769 millones de euros. Y la Reserva Federal se reúne los días 20 y 21: su actuación podría servir para mitigar las turbulencias que sufran los mercados. El primer ministro ha suspendido un viaje a Estados Unidos ante la gravedad de la situación y el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha advertido de que no hay que olvidar la posibilidad de que Grecia, finalmente, no reciba las ayudas. Y no hay que olvidar que en la reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro a lo que se ha prestado más atención es a la recapitalización de los bancos, de lo que se puede leer, como hace Padilla, que se contempla la posibilidad de dejar caer a un Estado, pero no a un banco.

Descensos 'cantados'

En este contexto, los descensos bursátiles estaban 'cantados'. La esperanza que reinó la semana pasada con las declaraciones de Merkel y Sarkozy a favor de una Grecia dentro del euro y con la actuación coordinada de los bancos centrales ya no es suficiente. Y los índices europeos sufrieron serios descensos. El que más, el Ftse Mib de Milán, que perdió un 3,17%. El Cac 40 francés cedió un 3%, el Dax alemán, un 2,83%. El Ibex-35 no fue de los que peor se comportaron: retrocedió un 1,98%, y dio un último cambio en los 8.222,70 puntos. La sesión fue volátil, aunque con rango muy estrecho, dado que el selectivo marcó sus mínimos intradiarios en los 8.160 puntos y los máximos, un poco más de cien puntos por encima.

Dentro del selectivo, sólo cinco valores se salvaron de los números rojos. El que mejor se comportó fue CaixaBank, con una revalorización del 2,35%. Precisamente, este lunes se conoció que el magnate mexicano Carlos Slim ha aumentado su participación en la entidad. A continuación, Ferrovial, que se apuntó un 1,84%. Grifols también avanzó más de un punto porcentual. FCC ganó algo un 0,5%, mientras que Ebro cerró la sesión en tablas.

En el otro lado de la tabla, los descensos se centraron en los sectores más cíclicos. Las peores compañías fueron las dos acereras: Acerinox perdió casi un 7%, convirtiéndose, además, en el peor valor de todo el Ibex, y ArcelorMittal, un 4,74%. A continuación se situó Mediaset, con un descenso del 3,42%. La caída de IAG se acercó a los dos puntos porcentuales. También la de Técnicas Reunidas y BBVA. Inditex, en el día de su estreno en el Eurostoxx 50, cedió un 2,59%. Entre los grandes fuertes descensos también para Telefónica, Santander y Repsol. Los tres ceste luneson más de un 2,2%.

Fuera del Ibex, los valores que mejor se comportaron fueron Miquel y Costas, Enel Green Power y san José, los tres con ganancias de más de un 6%. Los más castigados, tras Acerinox, Cementos Portland, GAM y Tubos Reunidos, con pérdidas que rondaron el 6%.

En el Eurostoxx 50, los bancos europeos siguen sufriendo más que los españoles. El valor que más cayó en este indicador fue ING, con un recorte del 7,6%. A continuación, Société Générale, que perdió un 6,70%. BNP Paribas y Allianz retrocedieron más de un 5% y Deutsche Bank e Intesa SanPaolo, más de un 4%.

Aumento de la prima de riesgo

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de los bonos italianos y españoles aumentó. En el caso de la de los primeros, hasta el 3,78% desde el 3,64% en que cerraban la semana pasada. En el caso del diferencial de rentabilidad entre los bonos españoles a diez años y sus comparables alemanes, hasta el 3,54% desde el 3,42% del viernes. Es cierto que aumentó la rentabilidad requerida por los inversores para comprar estas dos deudas "periféricas", pero también retrocedió el interés de los bonos alemanes hasta el 1,8%.

También se disparó el coste de los seguros contra el impago de Portugal, algo menos los de Italia. Pero algo extraño sucedió con los de Grecia: su coste cayó en 1.500 puntos, de los alrededor de 5.000 en que se situaban el viernes hasta los 3.500. Por poner en perspectiva esta cifra, los lusos están en los 1.111 puntos, los italianos en los 483 y los españoles, en los 406.

En el mercado de divisas, el euro se cambiaba por algo más de 1,36 dólares al cierre, aunque llegó a caer por debajo de ese nivel.

Y, mientras, el oro caía por debajo de los 1.800 dólares por onza, hasta los 1.780 dólares al cierre de la sesión. Y el precio del crudo también bajaba con fuerza hasta los 111 dólares el barril de Brent, de referencia en Europa, desde los casi 115 de la sesión anterior, y hasta los 85 dólares en el caso del barril de West Texas desde los 88 dólares a los que cerró el viernes.

En Estados Unidos, la sesión comenzaba con fuertes descensos, contagiado de las pérdidas sufridas en Europa por la crisis de deuda. El plan del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para recortar el déficit en más de tres trillones de dólares en la próxima década con reducción de gasto y subidas de impuestos, no fue ningún catalizador positivo. Además, Obama afirmó que vetará cualquier plan que sólo se base en recortes de gasto.