CRISIS FINANCIERA mundial

Los Veintisiete estudian el fondo permanente de rescate que podría superar los 500.000 millones de euros

La ayuda no se basará en préstamos bilaterales, sino que vendrá del presupuesto comunitario y será concedido por la Comisión a un Estado

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los ministros de Economía de la UE se reúnen de manera extraordinaria en Bruselas con el objetivo de aprobar la creación de un fondo permanente, que superaría los 500.000 millones de euros, para rescatar a países en quiebra o que se enfrenten a ataques especulativos sobre su deuda, como los que están sufriendo Portugal o España tras el salvamento de Grecia. La puesta en marcha de este fondo fue acordada por la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Eurogrupo celebrada el viernes y ahora falta por concretar qué papel asumirá el Banco Central Europeo (BCE).

El Banco podría comprar deuda pública, aceptar deuda con baja nota como garantía y reanudar las inyecciones de liquidez a un año que se suspendieron en diciembre, según han informado fuentes diplomáticas. Los líderes europeos pactaron este viernes en una cumbre extraordinaria "un mecanismo europeo de estabilización para conservar la estabilidad financiera en Europa", en un intento de frenar los ataques especulativos contra Portugal, España y la moneda única que se produjeron la semana pasada y que desestabilizaron los mercados financieros internacionales.

El Ejecutivo comunitario presentará con carácter urgente su propuesta legislativa para crear este instrumento. Y el Ecofin -que estará presidido por la vicepresidenta económica, Elena Salgado- lo aprobará de inmediato para que pueda empezar a funcionar ya mañana cuando abran los mercados financieros, si fuera necesario. El único precedente de una actuación tan rápida de la UE se encuentra en los planes de rescate bancario diseñados en octubre de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers, para evitar el hundimiento del sistema financiero europeo.

El rescate a Grecia como punto de partida

El nuevo mecanismo parte de la experiencia del plan de rescate de Grecia, que se tuvo que improvisar porque no estaba previsto en la legislación comunitaria y consiste en 80.000 millones de euros en préstamos bilaterales de los países de la eurozona (de los que España aportará 9.792 millones) y en una aportación de 30.000 millones de euros del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este instrumento no serviría para ayudar a países como España, cuyo rescate costaría entre seis y siete veces más que el de Grecia, y ni siquiera Alemania podría soportar ese desembolso, según han explicado fuentes diplomáticas. Por ello, el mecanismo permanente de estabilización que aprobarán los ministros de Economía de la UE no se basará en préstamos bilaterales sino en una ayuda financiera del presupuesto comunitario que será concedida por la Comisión a un Estado miembro. Se basará en el artículo 122.2 del Tratado, que permite esta asistencia en caso de "serio riesgo de dificultades graves" debidas a "acontecimientos excepcionales", han resaltado fuentes diplomáticas.

La ventaja de este instrumento es que no requerirá la autorización de los parlamentos nacionales, como ha ocurrido con la ayuda a Grecia, y que podrá activarse por mayoría cualificada, lo que permitiría usarlo con rapidez. El inconveniente es la escasez de fondos disponibles, alrededor de 70.000 millones de euros para los próximos años, ya que no se puede superar el tope del presupuesto comunitario pactado por los 27 para el periodo 2007-2013.