españa, ante la crisis

El aumento salarial medio pactado hasta marzo es del 1,36%

La cifra se sitúa 0,04 puntos por debajo de la tasa de inflación armonizada anual española, que en marzo fue del 1,4% y también es inferior al alza acordada en febrero

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El incremento salarial medio pactado en los 1.210 convenios firmados o revisados hasta marzo fue del 1,36%, según el Boletín de Estadísticas de Trabajo (BEL) del Ministerio de Trabajo.

Esta cifra se sitúa 0,04 puntos por debajo de la tasa de inflación armonizada anual española -medida igual en todos los países de la zona del euro- que en marzo fue del 1,4%. También es inferior al alza pactada en febrero de este año, que fue del 1,52%, y a la de marzo de 2009, cuando fue del 2,62%.

Los 1.210 convenios firmados o revisados en marzo de este año afectaron a 1.879.200 trabajadores, para los que establecieron una jornada media de 1.765,2 horas al año. De esos más de 1.200 convenios, 977 fueron de empresa (donde el aumento salarial medio pactado fue del 0,96% para 243.600 asalariados) y 233 de "otro ámbito" (del 1,42% para 1.653.600 trabajadores). En marzo de 2010 se firmaron o revisaron 16 convenios en el sector agrario y 1.194 en el no agrario, de los que 893 fueron en el sector servicios, 288 en la industria, y 13 en la construcción.

Madrid pacta el mayor aumento de sueldo

El incremento salarial pactado en el sector agrario fue del 1,20% y en el no agrario del 1,37% (en Servicios fue del 1,45%, en Industria, del 1,15%, y en la Construcción, del 0,90%). Por comunidades autónomas, Madrid fue la que pactó la mayor subida salarial en marzo, del 2,16%, seguida de Galicia (1,70%), el País Vasco (1,60%) y Baleares (1,57%). Detrás se situaron Aragón (1,39%), Comunidad Valenciana (1,31%), Andalucía (1,29%), Extremadura (1,24%), Cantabria (1,21%), Castilla y León (1,19%), Navarra (1,10%), Asturias (1,08%) Ceuta y Melilla (1,05%) y Murcia (1,03%). Mientras que las comunidades que menor incremento salarial pactaron fueron Canarias (0,72%), Castilla-La Mancha (0,91%) y La Rioja (0,94%).