ESTADO DE ALARMA

Registran 6 altas diarias por violencia de género en Cádiz, 2 más que antes del confinamiento

El Subdelegado del Gobierno recuerda que «los desplazamientos para que las víctimas y sus hijos e hijas se pongan a salvo de un maltratador o interpongan denuncia y pidan ayuda, están justificados»

Imagen de archivo de un centro de acogida de víctimas de violencia de género. ABC

LA VOZ

El subdelegado del Gobierno de España en Cádiz, José Pacheco, se ha reunido hoy con la delegada del Gobierno de España en Andalucía, Sandra García; con las subdelegadas y subdelegados de todas las provincias andaluzas; y con los coordinadores provinciales de las Unidades de Violencia sobre la Mujer para analizar el impacto del periodo de confinamiento por la crisis sanitaria de la COVID-19.

Desde el inicio del estado de alarma , la media diaria de altas en el Sistema VioGén por denuncias de violencia de género objeto de seguimiento por las Unidades de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz ha pasado de 2,55 en la segunda quincena de marzo, a 5,78 en la primera quincena de mayo . En los primeros días de marzo, antes de decretarse la alerta sanitaria, la media de altas era de 3,84 casos al día, por lo que ha habido un aumento de dos casos al día .

Cádiz es, en esta última quincena, la tercera provincia en número de altas, situándose por delante Málaga (9,42) y Sevilla (8,64). La que menos casos registra es Jaén (2,28). En cuanto a los datos andaluces, se ha pasado de 16,77 altas a finales de marzo, a 39,92 entre el 1 y el 14 de mayo, habiendo aumentado en 10 diarias, ya que se situaban en 29,93 en los primeros días de marzo.

José Pacheco ha hecho hincapié en que « los desplazamientos para que las víctimas y sus hijos e hijas se pongan a salvo de un maltratador o interpongan denuncia y pidan ayuda, están justificados , ya que los servicios que las atienden fueron declarados esenciales por el Decreto de Estado de Alarma y permanecen activos».

El subdelegado ha destacado «la efectividad de las medidas puestas en marcha por el Gobierno de España para que las víctimas denuncien las situaciones de maltrato a pesar del confinamiento. En la primera quincena de marzo se experimentó una bajada en las altas, que descendieron hasta 2,55 diarias, debido a la incertidumbre y el desconocimiento provocados por el estado de alarma. Sin embargo, actualmente se ha dado un aumento, situándonos en cifras mayores que antes de la crisis sanitaria».

La importancia de denunciar

El subdelegado ha recordado a las víctimas que «es fundamental que denuncien» para acabar con la situación de maltrato y que cuentan con las Unidades de Violencia sobre la Mujer, siempre en permanente coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con las más de 30 entidades colaboradoras que atienden de forma habitual a mujeres que sufren o han sufrido esta situación y a quienes se cubren necesidades básicas, como alimentos, productos de higiene, abono de suministros, información y en su caso, traslado a centros de acogida y atención especializada.

De forma paralela, la Unidad de Coordinación de Violencia de Género en Andalucía, está llevando a cabo el seguimiento de la situación de mujeres que son víctimas de explotación sexual y trata, especialmente vulnerables al igual que las víctimas de violencia de género para quienes se han arbitrado medidas adicionales contempladas en la Ampliación del Plan contingencia para mujeres víctimas de trata, explotación y contextos de prostitución del Ministerio de Igualdad.

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación