ANIVERSARIO DEL PUENTE CARRANZA

El puente Carranza cumple 50 años con la vista puesta en su segunda reforma

El Ministerio prepara un proyecto de 15 millones de inversión para renovar el tablero, el hormigón, la barandilla, la señalización y el alumbrado

Fomento invirtió en 2017 casi 4 millones de euros en renovar la maquinaria del tramo levadizo

La cabina central del puente está digitalizada A. Vázquez

Javier Rodríguez

El puente Carranza cumple este lunes cincuenta años de su apertura al público y sigue con la misma energía y utilidad que hace medio siglo . El desarrollo socioeconómico de Cádiz no se entiende sin esta infraestructura, clave para constituir lo que hoy conocemos como el área metropolitana de la Bahía gaditana .

El empeño del alcalde José León de Carranza y del ingeniero Antonio Durán, autor del anteproyecto, amén de la demanda social de la época, hicieron posible que el régimen de Franco autorizara una obra excesivamente moderna y costosa (664 millones de pesetas) para aquellos tiempos en la que España aún seguía en blanco y negro. El puente Carranza abrió la puerta al futuro, al turismo y, sobre todo, al nuevo urbanismo. El Cádiz de extramuros empezó a crecer de manera vertiginosa. LA VOZ visitó el pasado viernes el viaducto en la víspera de su aniversario y lo hizo de la mano del ingeniero jefe de la Demarcación de Carreteras en Cádiz, José María Padilla . Se puede afirmar que el puente rebosa salud tras los últimos retoques. Un contingente de 26 personas integran la brigada de mantenimiento de los dos puentes de Cádiz, que se llevan un pellizco de 2 millones de euros cada año en inspección, limpieza y puesta a punto.

LA VOZ visita el viaducto, que se encuentra a pleno rendimiento medio siglo después de su inauguración

La apertura en septiembre de 2017 del segundo acceso marcó el inicio de un nuevo ciclo para la Bahía, pero la inauguración del puente Carranza el 28 de octubre de 1969 significó el antes y el después para una comarca que, históricamente, había estado aislada y unida al mapa de España a través del apéndice o istmo de San Fernando. Fue una demanda también empresarial para el necesario reequilibrio con el puerto de Cádiz, que había perdido fuerza en la década de los sesenta, ya que los astilleros estaban entonces en fuerte desarrollo y necesitaban de un empuje industrial por la vía de nuevas infraestructura que los hicieran más competitivos con los del norte.

Por el puente Carranza circulan en estos momentos una media de 20.000 vehículos al día, pero ha llegado a contar con picos de hasta 50.000 coches antes de que se abriera el puente de la ‘Constitución de 1812’. Ambos comparten ahora casi a partes iguales el flujo de tráfico de entrada y salida a la capital . De hecho, la circulación ya empieza a ser más notable por el segundo puente que por el de Carranza y todo apunta a un incremento mayor por el nuevo acceso una vez que se abra la avenida transversal en el casco urbano de Cádiz, así como el túnel de astilleros hacia la terminal de contenedores.

La apertura en septiembre de 2017 del segundo puente redujo su presión circulatoria

El Ministerio tiene aún pendiente una importante obra de reforma del puente Carranza para reforzar y mejorar su esqueleto de pilares, el tablero, la señalización y el exterior de las dos moles centrales de hormigón sobre las que descansa el tramo levadizo. Se trata de una obra incluida en los planes más inmediatos del Ministerio de Fomento, que suma una inversión aproximada de unos 15 millones de euros. Este proyecto aguarda su consignación presupuestaria y está previsto que el nuevo gobierno que salga de las elecciones del próximo 10-N incluya en el presupuesto de 2020 una primera partida para su financiación.

Esta obra obligaría, casi con seguridad a cerrar temporalmente el viaducto para el reasfaltado de la plataforma y la instalación de un nuevo sistema de contención o defensa lateral. Además, se incluye en el proyecto de obra la colocación de aleros en algunas secciones del puente para facilitar con ello los trabajos de los operarios para su mantenimiento.

El tramo móvil se abre una media de cien veces al año para facilitar el paso de buques

El puente ya afrontó en 2017 una obra de envergadura que afectó directamente al engranaje del tramo levadizo . Fomento invirtió en esta actuación casi cuatro millones de euros en la revisión de las pilas centrales, repintar y sustituir todo el sistema hidráulico que permite la apertura del tramo central. No hay que olvidar que la corrosión es uno de los males endémicos de las estructuras metálicas y, por ello, el puente Carranza necesita de una actuación de mantenimiento permanente para evitar la oxidación de sus elementos

El puente Carranza fue un hito de la ingeniería del momento y aún sigue como referente mundial de los puentes con secciones levadizas. El trazado de orilla a orilla es de 1.400 metros, pero la sección móvil tiene una longitud de 90,5 metros, es decir, 45 metros por hoja. El montaje de esta estructura móvil se basó en la unión de secciones prefabricadas y la colocación de contrapesos en los extremos. Para la manipulación de las secciones prefabricadas se llegó a utilizar una grúa flotante de 100 toneladas. El accionamiento de los semitramos es hidráulico y, entonces como ahora, la duración de la apertura es de tres minutos como máximo.

El puente ha tenido el récord de ser el viaducto con el tramo levadizo más largo del mundo, hasta que en el año 2000 el puerto de Barcelona inauguró un acceso con un tramo móvil superior al del Carranza.

La apertura del puente supone una maniobra de unos cinco minutos, perfectamente coordinada con los prácticos del puerto de Cádiz y con los responsables de La Carraca. Durante los 15 minutos previos, los trabajadores del puente se encargan del balizamiento y, sobre todo, de comprobar las condiciones meteorológicas, en especial, el viento.

El puente sufrió un profundo cambio en 2007 con la instalación del carril reversible . Hasta entonces, una de las brigadas de mantenimiento se encargaba en las horas punta de colocar conos en el tablero para poder así mejorar la fluidez del tráfico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación