Flotex-21

Cádiz, escenario de las mayores maniobras militares en España tras la pandemia

En el ejercicio Flotex-21, que se realiza durante estos días en aguas gaditanas y en la Sierra del Retín, participan más de 3.500 efectivos, 14 buques y 12 aeronaves

Un momento de las maniobras de desembarco en la playa del Retín Antonio Vázquez

Verónica Sánchez

Acaba de amanecer en la Bahía y la actividad es vertiginosa. Mientras un helicóptero SH3 Seaking de la Flotilla de Aeronaves de la Armada sobrevuela el buque anfibio multipropósito (LHD) ‘Juan Carlos I ’, cuatro aviones caza ‘Harrier’ se preparan para despegar desde la cubierta de vuelo del mayor buque de guerra construido en España. El ‘Juan Carlos I’ navega por aguas de Cádiz, junto a él, a estribor, las fragatas ‘Numancia’, ‘Reina Sofía’ y ‘Santa María’; a babor, el buque de asalto anfibio ‘Galicia’, las fragatas ‘Blas de Lezo’ y ‘Álvaro de Bazán’ y el cazaminas ‘Tambre’. Y, al fondo, Barbate y el campo de adiestramiento de la Sierra del Retín.

La Armada despliega su Fuerza. La situación no es para menos, cascos azules de Naciones Unidas corren peligro y hay que rescatarles . Convoyes de estos efectivos de la ONU desplegados en la frontera entre dos países enemigos han sufrido ataques por parte de un grupo terrorista. Sobre el territorio también operan mafias de inmigración y la situación se ha agravado tanto que las Naciones Unidas han solicitado el apoyo de la Armada Española para, a través de una fuerza de desembarco, llegar al puerto de extracción llamado ‘Retinia’. O, el Retín, porque este es el escenario simulado en el que se basa el ejercicio Flotex-21, las mayores maniobras militares que se realizan en España tras la pandemia del Covid-19. Cada día, desde el Cuartel General de la Infantería de Marina, en San Fernando, se «inyectan los incidentes» que van ocurriendo y a los que la Fuerza que compone Flotex tiene que ir reaccionando.

Escenario simulado, situación real

En 2020 este ejercicio se realizó de forma completamente simulada, sin ‘botas sobre el terreno’, debido a la situación sanitaria, pero ahora, dada la mejora de las circunstancias y tras haber cambiado su fecha al segundo semestre del año, ha vuelto con participación real y con energías renovadas . Se nota en las ganas que se vislumbran en los ojos de los militares por encima de las mascarillas y en el despliegue de efectivos, todos con las dos dosis de la vacuna inoculadas.

Conforman Flotex-21 3.632 militares, 14 buques, 12 aeronaves, ocho lanchas de desembarco, 97 vehículos y 760 infantes de Marina , además de la participación del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y de unidades internacionales integradas en Euromarfor, como la fragata italiana ‘Rizzo’. Todos se mueven en un escenario simulado que trata de reflejar una situación real que se puede dar en alguna de las misiones internacionales en las que las Fuerzas Armadas españolas participan hoy en día.

El objetivo de este ejercicio es « implementar, valorar y evaluar la capacidad de la Fuerza Naval , integrando todo el adiestramiento de las diferentes unidades y Estados Mayores operativos», explican en el ‘Juan Carlos I’, buque jefe de la fuerza. Así, permite «demostrar el nivel de capacidad y profesionalidad del poder naval». Es el único ejercicio avanzado de la Flota de la Armada de este año, y «proporciona el escenario perfecto para el adiestramiento en todo el espectro de las operaciones navales, incluyendo las de contraminado, guerra antisubmarina, de superficie, antiaérea y anfibia».

«Ni una sola baja»

El ejercicio, cuya fase de ejecución comenzó el pasado día 25 de octubre y se extenderá hasta el próximo 5 de noviembre, está conducido por el almirante Comandante del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad, vicealmirante José María Núñez Torrente . «Flotex es la guinda de la preparación de las unidades de la Flota», ha asegurado el vicealmirante, que no son, ni más ni menos, que una de las «herramientas del Gobierno de España para garantizar la seguridad y la defensa. Nosotros servimos a los ciudadanos».

Estas maniobras, que ahora se encuentran en la fase de ejecución, ha subrayado el vicealmirante Núnez Torrente, suponen un «gran esfuerzo para la Armada», ya que, además de llevar meses de preparación, también con posterioridad, una vez finalizado el ejercicio, se analiza para saber lo que se ha hecho bien o mal porque «solo de esa forma podemos mejorar». «Mis prioridades en Flotex son tres», ha dicho el comandante del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad en declaraciones a los medios de comunicación, «la seguridad de las dotaciones participantes, utilizar los medios de forma lo más eficiente posible y cerrar el círculo analizándolo bien a posteriori» .

El vicealmirante habla con la prensa, mientras una cubierta más abajo en la enorme ciudad que es el buque ‘Juan Carlos I’, las lanchas de desembarco se preparan para salir. Su misión es llevar a los infantes de Marina del Tercio de Armada que tendrán que rescatar a los cascos azules con una instrucción clara «ni una sola baja». «A pesar de que durante el covid ha parado la actividad, hemos seguido alistando las embarcaciones. De las 12 que tenemos en el Grupo Naval de Playa siempre están alistadas dos», declara la teniente de navío Elena Villar Álvarez, una gaditana que se encarga de que las LCMs (como se denominan en jerga militar) estén perfectamente preparadas para desembarcar. El ejercicio sigue por tierra, mar y aire porque, como ha recordado el vicealmirante Núñez Torrente, «en la Armada tenemos un dicho, adiéstrate como luchas y lucha como te adiestras ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación