Las bromas con una corona de espinas desataron una oleada de críticas. /EFE
ELECCIONES ANTICIPADAS EN CATALUÑA

Crónica de un largo desencuentro

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La inminente salida del Gobierno catalán de los seis consejeros de ERC, acompañada de la convocatoria de elecciones anticipadas, es el último espisodio de la compleja y casi nunca plácida convivencia propiciada por el acuerdo tripartito que aupó a la Generalitat a Pasqual Maragall. Desde los primeros meses de vida del Gobierno tricolor (PSC, ERC e ICV), las actuaciones de Carod Rovira han puesto en más de un aprieto a sus socios de gobierno. Aquí se recogen algunos de los hitos más significativos.

13 de noviembre de 2003. Amarga victoria. Pese a ganar en número de votos, el PSC no alcanza la mayoría de escaños en el Parlament, por lo que Maragall se ve obligado a pactar con otras fuerzas de izquierdas para alcanzar el Gobierno.

Diciembre de 2003. Tras largas negociaciones sobre la orientación del futuro gobierno de la Generalitat, el PSC firma con ERC e ICV el acuerdo tripartito que convertirá a Carod Rovira en conseller en cap y al presidente de ICV, Joan Saura, en el tercer hombre fuerte del Gobierno. En el reparto de carteras, ERC consigue seis cargos e ICV dos. Maragall logra ser investido presidente por 74 votos a favor frente a los 61 de CiU y PP.

3 y 4 de enero de 2004. Carod-Rovira se reúne con la dirección de ETA en la localidad francesa de Perpiñán. La crisis política desatada tras revelarse el encuentro obliga a Carod a abandonar su puesto de conseller en cap y, forzado por Maragall, a admitir públicamente su equivocación.

Noviembre de 2004. Estalla la 'guerra de los boicots'. Esquerra pide que ninguna institución de Cataluña apoye la candidatura de Madrid 2012 tras negarse la Federación Internacional de Patinaje a reconocer a la Federación Catalana. Carod vio en la decisión federativa "presiones del Estado español". La actuación del líder republicano desencadenó el primer boicot del resto de España a la compra de productos catalanes, como el vino o el cava.

21 de mayo de 2005. El viaje conjunto de Carod-Rovira y Maragall a Israel suscitó una gran polvareda tras un episodio, inmortalizado en una foto, que desató las iras de los católicos. Tras una visita al Santo Sepulcro – la iglesia de referencia del cristianismo– Carod-Rovira bromeó poniéndose una corona de espinas adquirida en una tienda para turistas. Maragall le fotografió. Posteriormente, Carod se negó a asistir al homenaje que la Generalitat rindió a Isaac Rabin (primer ministro asesinado en 1995) porque no estaba presente la bandera catalana. Sí asistió, por el contrario, a otro homenaje en el que la embajada retiró la bandera española de una corona de flores y dejó la senyera.

29 de octubre de 2005. El Parlamento catalán da luz verde al proyecto de reforma del estatuto tras una tensa negociación que logró incorporar en el último momento a CiU.

22 de enero de 2006. Zapatero cierra con Artur Mas un acuerdo para que CiU apoye el proyecto de Estatut modificado en las Cortes españolas. Las relaciones del PSC y ERC alcanzan uno de sus momentos más difíciles.

30 de marzo de 2006. El Estatut supera en el Congreso la fase legislativa decisiva con los votos a favor de PSOE, IU, CiU, PNV, BNG y CC. En contra votarían PP, ERC y EA.

20 de abril de 2006. Tras un primer intento frustrado por una filtración, Maragall remodela su Gobierno y coloca en la consellería de Gobernación y Administraciones Públicas a Xavier Vendrell, miembro de ERC investigado por la Fiscalía por exigir a funcionarios cuotas para financiar a ERC. Posteriormente, había criticado el "españolismo" de Zapatero.

6 de mayo de 2006. El Consell Nacional de ERC acuerda pedir el 'no' al Estatut en el referéndum que se celebrará a mediados de junio.

10 de mayo de 2006. El Senado da el visto bueno al nuevo Estatut por 128 votos a favor y 125 en contra (PP). Los cuatro senadores de ERC se abstuvieron.