SEMANA SANTA

El pregonero Jesús Devesa convoca a todos a la Semana Mayor de Cádiz

El pregón del joven cofrade gaditano apela al sentimiento, a la fe, a los recuerdos y la resistencia en un camino lleno de poesía

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Ya se siente en Catedral, el estruendo de la gloria. Ya resuena en mi memoria, el sonido celestial de unas torretas de sal, de poniente y de levante. Ya los rezos se hacen cante, pentagrama evangeliario, ya se viste el calendario con su traje más brillante». Estas fueron las primeras palabras del pregonero de la Semana Santa de Cádiz 2016, Jesús Devesa.

Inició así un camino cuajado de poesía y sentimiento, en el que los recuerdos y la fe fueron los protagonistas absolutos. Sentimientos de un cofrade que ama la Semana Santa gaditana en todas sus vertientes, la del cofrade, el penitente, el comunicador, el trovador. Cumplió Jesús Devesa un sueño que le acompaña desde que tenía seis años y vio pregonar la Semana Mayor gaditana a uno de sus referentes, Francisco Moscoso.

Le precedieron la música de la Banda Filarmónica de Conil, que interpretó las marchas ‘Jesús en su prendimiento’, 'Amarguras’ y ‘Paz y Amparo', y luego las palabras de dos pregoneros anteriores, Juan Manzorro y Rosa María Cossi. La pregonera del año anterior invitó a Devesa a subir al escenario del Gran Teatro Falla –con mucho público, aunque no abarrotado– para hacer suyo lo que él mismo definió como el «atril de vértigos y escalofríos» y que hiciera estallar los sentimientos de todos los gaditanos que cuentan ya no los días, sino las horas para que Jesús de la Paz abra las puertas de la Semana Mayor. «Cádiz quiere soñar con su joven pregonero mientras tú, Jesús Devesa, mientras tú sueñas despierto», le dijo.

El pregonero con voz segura y espíritu entregado fue combinando prosa y verso en un recorrido con diez paradas en el que desplegó la literatura cofrade aprendida de sus mayores, como su abuelo Jesús Devesa, fundador de la cofradía de la Oración en el Huerto. Pero también arengó a los más jóvenes con un discurso reivindicativo y pegado a la actualidad. «Con Cristo y con María, podemos, siempre se puede», dijo Devesa, levantando al numeroso público asistente al acto celebrado en el Gran Teatro Falla.

Habló Jesús Devesa de su pregón «de Paz y Amparo», en referencia a los titulares de su cofradía, punto de inicio de la Semana Santa gaditana y de un texto en el que no se olvidó de nadie. No hubo cofradía que no mencionase, no hubo cofrade que no se sintiera representado en algún verso. Esa fue la primera Semana Santa de la que habló, la que fluía del alma de su pregón.

Luego se refirió a la Semana Santa que asoma en los ojos del pueblo, el pueblo que anhela aliviar el peso de Jesús Nazareno a su paso por las calles de la ciudad. «¡Que no te pese el madero porque Cádiz quiere ser tras tu paso de requiebros la tarde del Lunes Santo tu sirviente Cirineo!», proclamó.

Su camino le llevó después hasta la calle San Pedro, para revivir esa Semana Santa de Amargura y Soledad. «Allí nos quedaremos en el sitio y sin movernos, asistiremos a una clase magistral de la vida, viendo cómo tres vecinas hebreas aplacan el Mayor Dolor de Cristo, enjugándole el sudor y la sangre de su divino semblante. Una hermandad que nos resume en tres anónimas mujeres cómo se encontraría esa calle de la Amargura al paso de Jesús», dijo, para ir luego a San Severiano, a la calle Sagasta, a Santa María, a San Francisco... rincones gaditanos que cada año se convierten en la «vía dolorosa del Señor».

La Semana Santa tras una anónimo antifaz también se pregonó desde el escenario del Falla. Recordó el exaltador que «la pasión de Cristo respira dentro y fuera del bullicio. Desde la acera, brotará la Semana Santa del folclore y la tradición, pero desde dentro, un río de capirotes defenderá la Semana Santa de la oración y la penitencia».

Llegó luego uno de los momentos más emotivos para el pregonero, al cantar la Semana Santa «en los labios de María». Soledad, Angustias, Dolores, Amarguras, Lágrimas, Desamparados, Patrocinio, Desconsuelo, Caridad, Esperanza, Victoria, Penas, Amparo. Cuántos sentimientos, cuántos nombres para una misma Madre.

Se dirigió Devesa más tarde a los jóvenes cofrades, a la «juventud de esperanza». «La sociedad está cada vez más lejos de nosotros, nuestra presencia es molesta y mal recibida. Pero no temas, la verdad de Dios siempre prevalece, y las modas contrahechas siempre tienen fecha de caducidad», les dijo, animándoles a ser perseverantes en la defensa y vivencia de su fe.

La siguiente parada del pregonero fue para hablar de una de sus pasiones. Su experiencia en diversos medios de comunicación le ha brindado la posibilidad de vivir la Semana Santa desde otro punto de vista, desde el que la cuenta, del que presta su voz y su pluma para que otros puedan experimentar sus vivencias. Se acordó de los profesionales de la comunicación que año tras año dan lo mejor de sí mismos en la Semana Santa gaditana, pero también el resto del año, contando la vida de las cofradías. «Caminemos juntos hacia Cristo y hacia la libertad de expresión», les invitó.

Mostró la Semana Santa «en los ojos de la muerte», volando con las palabras hasta la Madrugada. Y en ese punto tuvo un emotivo recuerdo para algunos de los cofrades que ya no están entre nosotros.

Luego, la resurrección, y con ella la misericordia. Puso el acento Devesa en que en este Año Jubilar de la Misericordia, el Papa Francisco nos propone vivirla siguiendo el ejemplo del Santísimo Cristo del Perdón, «que pide no juzgar ni condenar, sino dispensar y amar sin medidas».

Y acabó el pregonero desgranando la Semana Santa «en los ojos de mi Amparo». Postrándose a sus pies terminó con sus versos a pleno pulmón, asegurando que una y mil veces volvería a responder aquello de «sí, presidente» a la llamada en la que le proponían hace unos meses cumplir su sueño, el de pregonar la Semana Santa de Cádiz.

Así acabó un pregón más para la historia de la Semana Mayor gaditana, un pregón preñado de emoción e ilusión, la misma que acompaña a la Borriquita de Devesa cada Domingo de Ramos.

Desde el palco de autoridades siguieron cada palabra el alcalde de Cádiz, José María González, y el concejal del equipo de Gobierno David Navarro. También los socialistas Fran González y José Pacheco, el portavoz del PP, Ignacio Romaní, y el de Ciudadanos, Juan Manuel Pérez Dorao. Con ellos, el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Cádiz, Martín José García, el Obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza y el delegado diocesano para las hermandades y cofradías Juan Enrique Sánchez Moreno.

Ver los comentarios