IMPUESTO

Dime dónde vives y te diré cuánto pagas de IBI

El impuesto varía en función de la zona, los metros cuadrados de la vivienda y la situación familiar. En la capital gaditana la diferencia puede ser de hasta 200 euros

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La definición de las ordenanzas fiscales se ha convertido en otro frente abierto entre el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz y la oposición. La propuesta de subir el Impuesto de Bienes e Inmuebles (IBI), el más costoso para los gaditanos, ha generado malestar porque la iniciativa no se encontraba en el programa electoral de Por Cádiz sí se Puede e incluso se hicieron propuestas durante la campaña para aliviar esa presión fiscal. Pero la situación de las cuentas no lo ha permitido. Esa ha sido la justificación que ha ofrecido el concejal de Hacienda de Cádiz, David Navarro, que cifra esta subida en el 1,63%. A efectos prácticos supondrá un encarecimiento de entre tres y nueve euros a las familias.

En el caso de locales comerciales la cuantía sube al tener asignado un gravamen mayor.

Los que menos pagan

El IBI no es precisamente barato en la capital gaditana, aunque se sitúa en niveles muy parecidos a los de otras ciudades de tamaño medio. Varía en función del tipo de inmueble, la zona en la que se encuentra ubicado, los metros de superficie y la situación familiar por la que se definen las bonificaciones. Con todo ello, el recibo medio ronda los 500 euros al año en Cádiz para pisos de unos 90 metros cuadrados, sin ayudas. El estudio estadístico que realiza la Dirección General del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, da cuenta de las tremendas diferencias que asumen los vecinos por el simple hecho de vivir en una zona u otra.

Los que tienen el impuesto más barato son los vecinos de San Lorenzo, San Juan y El Pópulo

Siguiendo el mismo ejemplo anterior. Los que abonan un impuesto más barato para viviendas del mismo tipo los residentes de los barrios de San Lorenzo, San Juan, la Catedral, el Pópulo y Correos, que corresponden a los distritos censales cinco y seis. Pagan una media de 409 euros anuales. Eso no quiere decir que todos abonen lo mismo, sino que la suma de sus recibos da lugar a ese importe. Le siguen los vecinos de Santa María y La Viña, con una media de entre 415 y 439 euros. Y cierran este grupo los que viven en la llamada zona centro, que abarca desde Candelaria hasta la plaza Mina y San Antonio, y los del Mentidero y El Balón. El recibo crece en estos casos hasta los 493 euros, de manera que una hipotética subida les afectaría más.

Por encima de los 500 euros se sitúan aquellos que compraron una vivienda en la zona de San Carlos, El Carmen y la Alameda, que abonan una media de 52o euros, según la última actualización de la Dirección General del Catastro.

Los que más pagan

Pasadas las Puertas de Tierra, el gravamen empieza a crecer de una manera desmedida. El que tiene asignado el mayor impuesto es llamado distrito diez que corresponde al último tramo de la Avenida principal y los barrios de La Laguna y Cortadura. La media alcanza los 593 euros al año y afecta a la inmensa mayoría de los apartamentos turísticos y de veraneo. Muy de cerca le siguen los residentes de Bahía Blanca, el primer tramo del Paseo Marítimo y Astilleros, que pagan un promedio de 589 euros al año. El caso resulta especialmente llamativo para este último barrio, puesto que tiene un importante volumen de viviendas de VPO. Sin embargo, sus propietarios le hacen frente a un recibo muy similar al de núcleos de renta libre.

Los que más pagan son los residentes en La Laguna, Cortadura, Bahía Blanca y la Avenida y Astilleros

También por encima de la media está el distrito censal número nueve, que ocuparía el tramo central de extramuros y que afecta a los barrios de San José, La Paz y el Cerro del Moro. En esta zona son habituales las grandes variaciones en el impuesto que van desde los 537 euros a los 570, pero también muy por encima de la media.

Locales comerciales

La cosa cambia cuando se trata de locales comerciales. Su ubicación en las calles más transitadas eleva el recibo, que llega a superar los 900 euros al año. Es el caso de los negocios que se encuentran en la zona centro, especialmente los de las calles Ancha y Columela. La media en esta zona es de 965 euros. Los que se encuentran en zonas aledañas también tienen que asumir un importante desembolso, en concreto los de San Carlos y La Alameda, que no son muchos, pero que encajan un recibo de 727 euros.

Tampoco resulta barato instalarse en extramuros, especialmente en el tramo central de la Avenida y el Paseo Marítimo. Ahí se donde se encuentran los establecimientos más caros para alquiler o compra y también los que tienen asignados un mayor gravamen, una media de 848 euros. Hay que tener en cuenta que el valor medio baja al hacer el cálculo con los locales de la Barriada de La Paz y el Cerro del Moro, que salen más económicos.

En el otro extremo se encuentran los de Santa María y La Viña que abonan una media de entre 508 y 530 euros, casi lo mismo que una vivienda. Tienen también la difícil papeleta de estar situados en zonas eminentemente residenciales, con lo que el número disminuye y prestar los servicios resulta más sencillo.

Ver los comentarios