congreso médico

Chiclana acoge desde mañana a la élite de la Urología

El Síndrome del Dolor Vesical será uno de los principales puntos a tratar en esta cita médica

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Síndrome de Dolor Vesical (SDV) es una patología bastante desconocida que, como las infecciones urinarias recurrentes, suele afectar más a mujeres que a hombres. El doctor Lluís Peri, médico del Servicio de Urología del Hospital Clínico de Barcelona, participará como ponente mañana en un simposio de puesta al día sobre estas patologías en el marco del XII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología que se celebra estos días en Cádiz. Se trata de un lugar de encuentro de expertos para tratar cuestiones como la incontinencia urinaria, las infecciones de vejiga o el dolor pélvico crónico.

En concreto, el doctor Peri se adentrará en todas las cuestiones que giran alrededor del desconocido Síndrome de Dolor Vesical, de las infecciones urinarias recurrentes y su tratamiento. “Actualmente, existe una falta de conocimiento de la enfermedad, por lo que es imprescindible proseguir la investigación y la formación de los médicos en esta área", explica el especialista.

Un síndrome que afecta más a las mujeres

El Síndrome de Dolor Vesical agrupa muchas situaciones clínicas con el denominador común de la presencia de dolor pélvico mantenido durante más de seis meses. Se trata de una patología que suele afectar más a las mujeres, con una relación de nueve mujeres por cada hombre afectado. Sin embargo, se desconocen las razones de esta mayor incidencia entre la mujer. “Lo que es evidente es que debe existir algún factor hormonal, anatómico o de cualquier otro tipo que predisponga al sexo femenino a esta patología”, explica el doctor Lluís Peri.

En el complejo hotelero Barrosa Sancti Petri de Chiclana, dentro del marco del congreso, mañana a las 13 horas, tendrá lugar un simposio que abordará esta patología y su tratamiento, se hará referencia a la problemática que comporta desde un punto de vista más humano: de qué manera llega a afectar la enfermedad a la vida de los pacientes.

Pilar Cabezón, aúna a su condición de médico la de paciente de la patología. “El dolor era continuo. La urgencia y la frecuencia miccional me impedían distanciarme de casa. Mi vida transcurría entre casa y el trabajo, y éste a duras penas. Esta sintomatología se mantiene durante la noche impidiendo conciliar el sueño continuo, causando una constante sensación de cansancio y esto afectando a mi vida diaria y laboral”, explica la Dra. Cabezón.

Para revertir situaciones como estas es clave que los especialistas cuenten con un arsenal terapéutico más amplio, en concreto, este congreso será el marco ideal para la presentación de nuevas opciones terapéuticas y estudios en diferentes patologías.