VÍDEO: Imágenes del proyecto que se ha presentado en Madrid esta mañana
universidad

Ceimar se presenta como «singular y único» para aspirar al Campus de Excelencia

El rector de la UCA destaca ante el tribunal la proyección internacional y transfronteriza de su candidatura que permitirán crear un sistema que una la ciencia, la tecnología y la empresa

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El rector de la Universidad de Cádiz, como representante de la institución coordinadora y junto a todos los rectores de las universidades que participan en el proyecto marino, ha presentado esta mañana en Madrid y ante el tribunal internacional evaluador el Campus de Excelencia Internacional del Mar. En su intervención, Eduardo González Mazo ha destacado que Cei.mar se “encuentra capacitado para devolver a la sociedad todo lo que le ha confiado” y para crear un “completo sistema ciencia-tecnología-empresa” que permitirá “liderar el conocimiento del mar desde el sur”, gracias a un campus de excelencia “innovador, transfronterizo, singular y único”.

Por todos estos motivos y con el objetivo de buscar en el mar “beneficios útiles y sostenibles para la sociedad”, González Mazo aseguró que Cei.mar “trae hoy a Madrid el mar”, pidió, simbólicamente, “permiso para zarpar”, y precisó que el conjunto de universidades, instituciones y empresas promotoras y colaboradoras comparten el compromiso de que “Cei.mar navegue y se amplíe, mejore nuestras vidas y contribuya al progreso de nuestros pueblos y ciudades”.

En este sentido, González Mazo, cuyo discurso antecedió a la proyección del vídeo oficial de Cei.mar, aprovechó la ocasión para detallar la fortaleza de este campus especializado en el mar, que tiene como promotores a todas las universidades andaluzas con costas (Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva), además de la Universidad del Algarve (Portugal) y la Abdelmalek Essaâdi (Marruecos), así como de los principales centros de investigación relacionados con el ámbito marino: el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), el Real Observatorio de la Armada (ROA), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC), el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (CAS-IAPH) y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA).

Al mismo tiempo y dentro de un acto organizado por el Ministerio de Educación, que tuvo lugar en el Museo Reina Sofía y donde también se presentaban el resto de campus de excelencia de las universidades españolas, el rector de la UCA detalló que Cei.mar cuenta con “la colaboración de los sectores empresariales marinos y naval y de los principales centros y parques tecnológicos”. De esta forma, consolida una fuerte agregación científica, empresarial y social para facilitar una formación integral de los futuros profesionales de todas las disciplinas vinculadas al mar y la transferencia de los resultados de su acción a la sociedad.

Para poner en valor las singularidades de Cei.mar, el rector de la Universidad de Cádiz enfatizó que estamos ante “el único campus de excelencia marino que une Atlántico y Mediterráneo, que une ciencias, ingenierías y humanidades en torno al mar”, que une al resto de campus marinos de España y que cuenta con temáticas y disciplinas diferenciadoras. “En Cei.mar, estamos unidos por el mar, porque el mar nos une y nos hace únicos”, concretó.

Además, González Mazo garantizó la proyección internacional del campus, gracias a “las alianzas firmadas con más de 40 universidades y centros de investigación de 27 países con los que mantenemos una estrecha colaboración” y detalló que el proyecto no parte de cero, pues “cuenta con la oferta docente más completa en el mar” ya que, en Cei.mar, “formamos a más de 14.000 alumnos, trabajan más de 1.200 investigadores con una elevada producción científica con 4.000 publicaciones en los últimos tres años”.

Ante la presencia de los representantes de las universidades responsables de los ocho proyectos preseleccionados en la convocatoria Campus de Excelencia Internacional (CEI) 2011, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha aplaudido el esfuerzo realizado por estas comunidades universitarias “con tanta ilusión en tiempos nada fáciles”. Los CEI, explicó, trabajan en un cambio de modelo productivo basado en el conocimiento, “se sustentan en la idea de crecer y aprender juntos”. La universidad es “internacional o no es universidad, los territorios serán lo que sean sus universidades y éstas son el anticipo del futuro”.

Con la finalidad de seguir avanzando en la docencia, la investigación y la transferencia de conocimientos relacionados con el mar, Cei.mar se despliega en una precisa hoja de ruta, compuesta por 23 programas y 73 actuaciones para la mejora docente, científica y la transferencia, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y la transformación del campus. Algunas de ellas, fueron avanzadas por el propio González Mazo, como es el caso de la Escuela Internacional Doctoral en Estudios del Mar, la Red Internacional de Docencia e Investigación del Mar o el Centro Internacional de Investigación y Transferencia del Mar, que será sede del Observatorio Medioambiental del Estrecho.

Cei.mar despliega sus contenidos y acciones sobre cinco grandes áreas de especialización: el conocimiento del mar (no puede entenderse el desarrollo de las ciencias básicas sin el mar -física, química, matemáticas, geología, biología, junto con la oceanografía-), el mar como fuente de recursos (se trata de un elemento fundamental para nuestra vida: acuicultura, pesca, sal, recursos energéticos, etc.), las ingenierías y el mar (engloba todas las áreas de conocimiento y las líneas de investigación que desarrollan las diferentes ingenierías: ingeniería naval y oceánica e ingeniería civil, puertos y costas), la gestión del mar (a través del estudio integrado de áreas litorales) y, por último, el valor cultural del mar (buena parte de nuestra cultura está en el mar, incluyendo nuestro importante patrimonio subacuático).