El 1 de abril de 2010 dijimos adiós a la señal analógica y dimos la bienvenida a la era digital. :: EFE
televisión

3.500 quejas por la TDT

En el primer año de televisión digital se han multiplicado las cadenas, han menguado las audiencias, se ha producido la primer fusión entre canales y el fútbol ha vuelto a ser lo más visto

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Caben en los modernos plasmas un montón de canales. Hasta 32 de ámbito nacional, que son los que ya se pueden ver en España en el primer aniversario de la Televisión Digital Terrestre. El 1 de abril de 2010 celebramos el ‘apagón analógico’, que por mal que sonara nos prometía un inmediato futuro digital mucho más atractivo. En el primer año del mayor salto tecnológico desde la conversión de la tele al color, allá por los 70, el balance tiene cara y cruz. Los canales han crecido como champiñones, pero en la misma medida han menguado las audiencias. Los partidos y algunas series ya se ven en alta definición y 3D, pero hay hogares que siguen todavía a oscuras. Y eso que la cobertura ha mejorado. El 98,6% de los españoles veía TVE con el sistema analógico y un poco más (98,8%) la ve en digital –siempre queda el satélite, que llega a todas partes–. El incremento en la cobertura de las privadas es algo más notable (del 97,2% al 98,6%), pero hay problemas de recepción, sobre todo cuando llueve.

Entre el pasado abril y este, el Ministerio de Industria recibió 60.000 consultas sobre el nuevo sistema digital, un 6% –unas 3.540– fueron quejas por problemas en la señal o en la calidad de la imagen. Recuerdan desde el Ministerio que lo digital «es más sensible» y que «hay que cuidar más las instalaciones» porque las tormentas se ceban con la nueva televisión. Vecinos de algunos pueblos asturianos, leoneses, cántabros, andaluces... con recurrentes problemas de recepción dicen estar satisfechos a medias. «Antes solo veíamos dos canales y en el informativo regional de Asturias salía el de Andalucía. Ahora eso se ha corregido y tenemos más cadenas, pero cuando llueve o nieva nos quedamos a menudo sin tele», se queja un vecino de Bulnes, un precioso rincón de Asturias donde solo se puede llegar a pie o en teleférico.

El arreón de Sudáfrica

¿Y qué han visto los espectadores este año? Pues lo mismo que antes y poco nuevo, porque todavía muchos canales nacidos al calor de la TDT repiten la programación de la cadena madre o han recuperado viejas series. Aunque le ha salido más competencia, TVE sigue liderando las audiencias en el año que además de convertirse a la TDT dejó de emitir publicidad. En segunda posición, Telecinco y después, Antena 3. En el estreno de la TDT también hemos asistido a la primera ‘boda’ entre cadenas con la fusión de Cuatro y Telecinco. La otra cara, la desaparición de CNN+ el pasado mes de diciembre. El lugar del canal de noticias lo ocupó otro con 24 horas de emisión ininterrumpida de ‘Gran Hermano’ y, desde mañana, un portal con contenido dirigido a las mujeres.

Lo más visto, con o sin TDT, sigue siendo el fútbol y este año se han registrado cifras de récord. No porque ya puedan verse algunos partidos en 3D, sino por el triunfo de España en el Mundial. La gesta de ‘La Roja’ en Sudáfrica alcanzó picos históricos, más de 15 millones de espectadores, la cifra más alta desde que se miden las audiencias. Otros clásicos de los rankings de lo más visto: la Fórmula 1, Eurovisión y ‘Águila Roja’.

La televisión digital no sólo ha originado un ‘baby boom’ de cadenas, también ha ‘pegado’ a los ciudadanos al televisor : en 2010, la media de consumo alcanzó los 234 minutos por persona y día, ocho minutos más que el año anterior.