medalla de andalucía

Ventura Arjona: «La medalla reconoce la labor de los médicos de hospital»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El neurocirujano del Hospital Virgen de las Nieves de Granada Ventura Arjona ha dicho que la Medalla de Andalucía que le ha concedido hoy el Consejo de Gobierno de la Junta supone no sólo un reconocimiento para él, sino también «a la labor de los médicos de hospital y de su propia especialidad».

"Para mi supone un honor y un orgullo que Andalucía se haya acordado de mí", ha dicho Arjona , quien ha destacado la importancia de que se distinga a «servidores públicos» como los médicos que trabajan habitualmente «desde el anonimato».

El neurocirujano ha añadido que la medalla supone además «un impulso» a la labor desarrollada durante años, que continúa en la actualidad.

Ventura Arjona Morón, uno de los más prestigiosos neurocirujanos de Europa, nació en Algeciras en 1937 y estudió Medicina en las universidades de Sevilla y Cádiz.

Su formación se completó con estudios avanzados en Microcirugía en el Kantonspital y la Universidad de Zurich, Cirugía Estereotáctica, en el Hospital Karolinska de Estocolmo, Radiocirugía en el Bringham Hospital y Lahey Clinic de la Universidad de Harvard, y Neuroendoscopia en la Universidad de Mainz.

Director durante 32 años del Servicio de Neurocirugía del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, este acreditado especialista se convirtió en 2007 en uno de los cuatro primeros profesionales eméritos del Servicio Andaluz de Salud.

Nombrado Hijo Predilecto de Algeciras en 2003 y Medalla de Oro del Campo de Gibraltar en 2009, Arjona Morón participó con su equipo granadino en la introducción en Europa de técnicas microquirúrgicas que hoy se aplican en todos los servicios de esta especialidad.

En el Virgen de las Nieves realizó estudios sobre el tratamiento quirúrgico del Parkinson y cirugía de la epilepsia.

Defensor de los equipos multidisciplinares, cuenta con más de 65 trabajos publicados en revistas especializadas científicas nacionales e internacionales.

Es además editor y miembro del comité editorial de varias publicaciones, autor de ponencias en más de un centenar de reuniones médicas y miembro de once sociedades científicas.

Entre otros cargos, ha ocupado los de presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía (1996-99) y delegado de la Sociedad Mundial de Cirugía (1979-2005).

Asimismo, ha sido miembro del comité editorial de la revista Neurocirugía y del "Neurosurgery" (órgano oficial de la Sociedad Americana de Neurocirugía).