muere carlos edmundo de ory

El mundo de la cultura y la política lamenta la muete del poeta gaditano

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Diputación Provincial de Cádiz

La Diputación Provincial de Cádiz ha decretado hoy día de luto oficial en señal de duelo por el fallecimiento del poeta Carlos Edmundo de Ory, que fue reconocido como Hijo Predilecto de la Provincia en 2003.

En un comunicado, la Diputación informa de que las banderas de su sede en Cádiz y de otros edificios dependientes de esta institución ondean hoy a media asta, en señal de duelo por el fallecimiento, hoy en Francia, del poeta gaditano.

El presidente de la Diputación, Francisco González Cabaña, ha remitido a la viuda del poeta un telegrama de condolencia, según informa el comunicado, que recuerda que Carlos Edmundo de Ory participó en numerosas actividades organizadas por la institución provincial.

Así, el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz editó en 1991 "Iconografías y Estelas"; diez años después, "Carlos Edmundo de Ory. Textos críticos sobre su obra", en edición coordinada por Jaume Pont y Jesús Fernández Palacios, y en 2004, "Diario. Carlos Edmundo de Ory", con prólogo de Fernández Palacios.

La Diputación ha colaborado también en la edición de "Rescoldos de vida", publicado en 2006 en Roma, por el Instituto Cervantes, y ha patrocinado la edición del libro-disco "El Desenterrador de Vivos".

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán

El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha lamentado la pérdida del escritor y ensayista gaditano. Griñán ha transmitido su "más sincero pésame" a la familia del poeta, cuya brillante trayectoria literaria fue reconocida en 2006 por el Gobierno andaluz con el nombramiento de Hijo Predilecto de Andalucía y con el premio 'Luis de Góngora' de la Consejería de Cultura en 2004.

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez

La alcaldesa de Cádiz , Teófila Martínez, ha expresado a través de un comunicado "la profunda tristeza" por la muerte de Carlos Edmundo de Ory y señala que la ciudad ha decretado para mañana viernes un día de luto para expresar su pesar.

Teófila Martínez asegura que en los últimos años el poeta, establecido en Francia desde los años 50, "había mostrado un gran interés en reencontrarse con su ciudad natal" y que meses atrás había cedido a Cádiz "su importante legado".

Para ello, la alcaldesa, el escritor y su familia han mantenido "numerosos contactos", que llevaron a que el pasado 8 de octubre la Junta de Gobierno Local aprobara la cesión de un espacio del Centro Municipal Reina Sofía de Cádiz para albergar la futura Fundación Carlos Edmundo de Ory, una institución que se haría cargo de su legado y que estará presidida por su esposa, Laure Lachéroy.

De Ory, explica Martínez, "había mostrado por escrito una gran alegría por el acuerdo y tenía muchas ganas de recibir la documentación en su domicilio francés".

La familia, el poeta y la alcaldesa tenían pendiente un encuentro antes de hacer pública "esta gran noticia para la ciudad", una reunión que fue fijada hace quince días y que no pudo celebrarse debido a que la huelga de controladores aéreos en Francia impidió la visita de Teófila Martínez al domicilio francés del poeta.

La delegada provincial de Cultura de la Junta en Cádiz , Yolanda Peinado

La delegada provincial de Cultura de la Junta en Cádiz , Yolanda Peinado, ha manifestado su pesar por el fallecimiento del poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory, Hijo Predilecto de Andalucía en 2006. Asimismo, ha añadido que a este pésame a su familia y todo aquellos que aman su obra se le une también la Dirección General del Libro de la Consejería de Cultura.

En un comunicado, la delegada provincial de Cultura de la Junta en Cádiz , Yolanda Peinado, ha recordado que "los temas nucleares de su obra son el amor y el dolor por lo que hoy todos los que amamos al escritor y a su obra compartimos un profundo dolor".

Asimismo, ha añadido que el dolor "lo hacemos compatible con una inmensa gratitud por su gran legado, traducido a infinidad de lenguas, que nos seguirá sorprendiendo y haciendo disfrutar en cada nueva lectura".

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel ha asegurado que Carlos Edmundo de Ory ha sido "el rebelde por excelencia de la poesía española" de la segunda mitad del siglo XX.

Asimismo, la directora del Cervantes señala que Edmundo de Ory "absorbió con sabiduría las vanguardias europeas de entre guerras, pero ya desde muy joven, desde que fundó el Postismo, supo ir más allá para crear una poesía tan personal como renovadora".

En esta misma línea, ha recordado que Ory fue la cuarta personalidad del mundo de la cultura que cedió un legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. "Eran dos cilindros de cartón con documentos en el interior que depositó en la caja 998 el 6 de noviembre de 2007", ha aclarado.

"Fiel a su espíritu, recuerdo que el poeta afirmó entonces que años antes acudía a la sede central del Instituto Cervantes, cuando todavía era el antiguo Banco Central, para depositar dinero, y que tanto tiempo después había vuelto en una "operación lúdica, simbólica" para dejar su legado poético. Nos pidió que el contenido no se revelara hasta el año 2022. Cumpliremos su voluntad.", ha concluido la directora del Instituto Cervantes

Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores ha querido recordar al poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory que confió en "este sello para la publicación de su obra 'Música de lobo. Antología poética (1941-2001)', aparecida en el 2003 y con selección y prólogo de Jaume Pont".

Esta misma editorial publicó en 2006 el volumen 'El desenterrador de vivos', que incluía un prólogo de Francisco Nieva. El libro se acompañaba de un CD en el que Luis Eduardo Aute y Fernando Polavieja musicaban 14 poemas de Ory; y un DVD con el documental Apuntes de un encuentro con Carlos Edmundo de Ory, de Álvaro Forqué. Un volumen que fue posible "gracias a la participación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz, la Fundación Ángel Monreal y Carnalu Producciones S.L", según ha destacado en un comunicado la editorial.

Carlos Edmundo de Ory formó parte, además, de la antología 'Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000)', publicada en el 2002 y seleccionada por José Ángel Valente, Blanca Varela, Eduardo Milán y Andrés Sánchez Robayna.

Escritores y amigos

Escritores y amigos del poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory, fallecido este jueves en Francia a los 87 años de edad, como Rafael de Cózar, Jesús Fernández Palacios y Alberto Porlan han resaltado la "imaginación y sensibilidad" de la figura de "genio" del creador del movimiento postsurrealista 'Postismo'.

El poeta madrileño Alberto Porlán ha confesado que ha sentido "en el centro del pecho" la muerte de su amigo, si bien ha precisado que los allegados a la figura del escritor gaditano sabía que llevaba unos meses muy duros como consecuencia de la enfermedad que padecía. No obstante, "toda su vida vivió libre como un gorrión", ha dicho.

En este sentido, ha recalcado que "Carlos nos deja unas páginas de soberbia, no se puede aspirar a una vida mejor". Porlan ha asegurado que "muchas mañana en las que no quería levantarse, lo hacía porque en el mundo existía una persona como Carlos, además de su maravillosa poesía", en referencia a su amistad con el poeta gaditano.

Asimismo, ha reconocido que su obra es "muy difícil de catalogar", teniendo en cuenta que se trata de un hombre "especial", con una sensibilidad "fuera de lo normal", así como con "imaginación, corazón noble y grande como un planeta". "Genio y maestro", aunque no gustaba que lo llamarán así, ha asegurado.

Por su parte, el poeta Jesús Fernández Palacios, editor de los diarios de Carlos Edmundo de Ory, ha reiterado que era una noticia que "esperaban e, incluso, deseaban", pues estaba sufriendo mucho con la enfermedad. Del mismo modo, ha señalado a que siempre lo ha tenido como "un maestro para la vida y la literatura, especialmente, la poesía".

Aunque consiguió su mayor brillantez en su obra poética y en sus relatos, siendo "uno de los más importantes de la segunda mitad del siglo XX", según ha subrayado, también ha considerado relevantes sus ensayos, artículos, novelas y epistolarios, "un verdadero tesoro".

El catedrático de la Universidad de Sevilla y poeta Rafael de Cózar ha manifestado a Europa Press Carlos Edmundo de Ory fue "una figura literario bastante ignorada hasta los años setenta, si bien, los amigos que ahora le salen por todos lados, que debería haber empezado antes, es algo normal".

En este sentido, ha recordado que el propio poeta gaditano reconocía ya a finales de la década de los 50 que "su obra no sería reconocida hasta 20 después", como así fue, hasta la edición de la primera antología, 'Poesía 1945-1969', con edición de Félix Grande. "El YO POETA"

De Cózar, que pasó varios meses viviendo con él preparando la antología 'Metanoia', se dio cuenta que, como decía Baudelaire, "hay que dejar al yo real para hacer vivir al yo poeta". Así, ha añadido que "él ha vivido siempre como el yo poeta, impregnando al yo real".

Destacando su carácter "original", De Cózar ha confesado que siempre escribe "oryginal" para hablar del hombre que inició en el año 1945 el movimiento 'Postista', un movimiento de vanguardia en un momento en el que no estaban bien vista. Más tarde, creó unos talleres de poesía como representación de la vanguarida experimental. "El no era creador de un movimiento 'post-ismo', es decir, el último de los 'ismos', sino el antencende de la vanguardia actual", ha subrayado.

Asimismo, ha resaltado el carácter de "genio e innovador", que se correspondía con su vida, la que ha vivido siempre como "poeta en vivo, incluso cuando no escribía".