TV

VERACIDAD

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No hay nada bueno en la serie de Antena 3 y Europroducciones sobre Adolfo Suárez? Sí, muchas cosas. Primero, el mero hecho de atreverse a poner en escena una circunstancia histórica, cosa infrecuente en nuestra industria televisiva. Después, hacerlo con la adecuada financiación y con una producción decente. El trabajo de los actores es, en general, muy bueno, teniendo en cuenta que el reto era insalvable. Muchos espectadores tenemos a Adolfo Suárez y a Amparo Illana demasiado frescos en la memoria; tanto que ninguna interpretación será nunca satisfactoria. Ginés García Millán y Toni Acosta quizá no hayan sido los mejores actores posibles, pero han resuelto el desafío con mucha seriedad. A mí me parece que el gran defecto de 'Adolfo Suárez, el presidente' no está en el aspecto artístico y técnico de la producción, sino en el aspecto narrativo, en la historia que nos cuenta, que es poco creíble. En tiempos oscuros -vienen a decirnos- surgió un mirlo blanco que transformó España a fuerza de pura voluntad. Eso, sencillamente, no es cierto. Aquí hay una cuestión más honda, algo más de fondo, y es lo siguiente: una ausencia general de veracidad a la hora de acercarse a la circunstancia real del franquismo. La Vulgata oficial sobre la transición nos dibuja un esquema según el cual España pasó directamente de un régimen políticamente represivo y económicamente arcaico, a un sistema democrático de modernidad económica y social, tránsito que se dio entre los años 1976 y 1977, en adelante. Pero eso no es verdad. En lo social y en lo económico, España era un país moderno bastante antes de la muerte de Franco, y precisamente por eso fue posible la transición política. 'Adolfo Suárez, el presidente' adolece de esa errónea lectura de la realidad histórica de España, y por eso el personaje que nos presenta resulta francamente inverosímil: no porque el actor naufrague, ni por la puesta en escena, ni por el resto del reparto, ni por el dinamismo del guión, sino porque el dibujo del personaje real se ha insertado en un escenario irreal. ¿Se ve el matiz?