crisis financiera mundial

La Comisión Europea aprueba el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria español hasta junio de 2010

Antes de cada recapitalización de un banco, el fondo deberá comunicar a Bruselas el riesgo asociado a la operación, para que ésta "evalúe e indique el seguimiento necesario" para la misma

BRUSELAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea ha aprobado hoy el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) español, "cuyo objetivo es reforzar la solidez y solvencia de las entidades de crédito", hasta el mes de junio, aunque prevé la posibilidad de prorrogarlo. El Ejecutivo comunitario ha decidido dar el visto bueno al programa del Gobierno español porque "tiene una limitación temporal y de alcance, requiere una remuneración al tipo de mercado e incluye suficientes incentivos para reembolsar paulatinamente la participación del Estado".

Antes de cada recapitalización de un banco, el fondo deberá comunicar a la Comisión el riesgo asociado a la operación, para que ésta "evalúe e indique el seguimiento necesario" para la misma. El encargado de hacer el informe de cada operación, que será enviado al Ejecutivo comunitario, será el Banco de España. La Comisión también ha informado de que España deberá "notificar las condiciones de las recapitalizaciones de las entidades cuya situación no sea intrínsecamente sana", es decir, en los casos en los que la necesidad de capital exceda el 2% del valor de los activos ponderados por riesgo.

Una herramienta adecuada

La Comisión también ha concluido que el régimen es un medio adecuado para corregir una grave perturbación de la economía española y que como tal es compatible con la legislación europea. "El efecto distorsionador de las recapitalizaciones será minimizado por varias condiciones de remuneración, incluidas cláusulas de compensación fijas y una remuneración ligada a los beneficios", dice el comunicado.

"Las condiciones para la recapitalización también incluyen normas sobre el pago de dividendos, remuneración de los gestores, compromisos relativos a la estrategia y, para los bancos cuya situación no sea intrínsecamente sana, una prohibición del pago de cupones para los instrumentos híbridos", añade. Asimismo, la Comisión Europea prevé la posibilidad de ampliar el plazo en que las entidades podrán hacer uso del fondo, aunque su prórroga estará sujeta a una nueva aprobación por su parte. "En caso de que el régimen se prorrogue más allá del 30 de junio de 2010, ello se notificará a la Comisión, junto con el informe sobre su funcionamiento", dice el comunicado de la institución.

Salgado pide que se agilicen las fusiones

Tras el visto bueno de Bruselas, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha pedido a las entidades, y en especial a las cajas de ahorros, que acometan "lo más rápido posible" sus fusiones para aprovechar estos fondos de ayuda, en vigor hasta el 30 de junio. Salgado se ha mostrado satisfecha por el visto bueno del Ejecutivo comunitario al marco general de actuación del FROB.

Por eso la titular de Economía espera que las entidades que están empezando a llevar a cabo procesos de integración lo hagan "lo más rápido posible para aprovechar el tiempo hasta el 30 de junio". No obstante, ha insistido en que "nadie puede decir que una determinada fusión se ha parado porque no estaba aprobado este marco general (de actuación)". La posibilidad de llevar a cabo una fusión "no estaba prohibida" antes de que Bruselas diera el visto bueno al FROB, ha señalado la vicepresidenta segunda, que ha añadido que "ha existido siempre" aunque ello obligaba a comunicar al Ejecutivo comunitario caso por caso cada operación.

Para facilitar ese proceso, el Gobierno pactó un marco general con Bruselas que ahora permitirá que la aprobación de las fusiones sea también de forma "muy rápida", aunque establezca ciertas condiciones. Bruselas dirá "que sí, y lo va a decir en muy poco tiempo", a las fusiones en las que las necesidades de capital de las entidades no superen el 2 por ciento del valor de los activos ponderados por riesgo, indicaba. Las fusiones que requieran mayores recursos tendrán que explicarse con información adicional.

El FROB fue aprobado por el Gobierno el pasado verano para ayudar a la reordenación del sector financiero español y hasta ahora no había recibido la autorización de Bruselas, un plazo que Salgado ha calificado como "procedimiento habitual".