Trabajadores de Air Comet protestan por el impago de sus nóminas durante la reunión de CEOE. :: EFE
Economia

Díaz Ferrán culpa de sus males a la crisis

La mayoría de los empresarios justifica su apoyo como una «muestra de cortesía» hacia su representante Los órganos de dirección de CEOE persisten en la defensa de la figura de su presidente

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis es el único culpable de la conflictiva situación que como empresario atraviesa el patrón de patronos y de los escándalos surgidos en torno a sus negocios. El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, utilizó ese argumento para disipar las dudas sobre su permanencia al frente de la patronal, y así se lo traslado a los vicepresidentes, en una cena el martes, y a los miembros del comité ejecutivo y de la junta directiva ayer. Todos se mostraron aparentemente entregados a la defensa de su líder, a quien distinguieron con nuevos elogios y aplausos, aunque luego algunos matizaron que se sumaron a estas muestras de solidaridad «por cortesía».

La versión oficial recogida en un comunicado difundido por CEOE refleja que los órganos de dirección expresaron «su respaldo unánime» al presidente y a la gestión que realiza en la confederación. El escrito destaca «la independencia y eficacia con las que desempeña [el presidente de la patronal] sus funciones» y el «firme propósito» de Díaz Ferrán de «seguir actuando con transparencia e independencia en el ejercicio de su cargo y contar, como siempre, con las opiniones y el trabajo» de todas las asociaciones «para seguir desarrollando una actividad basada en el consenso».

El comité y la junta tuvieron lugar por la mañana en la sede de CEOE. Fuera, en la calle, decenas de trabajadores de Air Comet abuchearon con críticas e insultos a los responsables de las asociaciones empresariales cuando entraban o salían del edificio. Varios trabajadores se disfrazaron de frailes en demanda de las deudas salariales contraídas por Díaz Ferrán, a semejanza de los cobradores del frac. Esta compañía aérea pertenece al presidente de la patronal y a su socio Gonzalo Pascual, del grupo Marsans.

Precisamente Díaz Ferrán presentó a la cúpula de CEOE un informe con su versión sobre lo ocurrido en Air Comet e insistió en que él es una víctima más de la recesión económica. Expuso que lo que le ocurre es algo corriente entre los emprendedores españoles que, además, no se ven favorecidos por la legislación existente, según informaron algunos de los asistentes a los encuentros, que, como ya empieza a ser habitual, reclamaron su anonimato.

Los trabajadores de Air Comet sí que pidieron públicamente la dimisión de Díaz Ferrán. Consideran «indigno» que presida una organización institucional que negocia el futuro de los trabajadores del país y se preguntaron si el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, está dispuesto a fotografiarse con él y a firmar algún tipo de acuerdo. «Trabajar sin cobrar es la reforma laboral que pretende Díaz Ferrán», fue una de las frases coreadas en la puerta de CEOE.

El comité y la junta de ayer son las primeras celebradas tras el cierre de Air Comet. Los últimos encuentros tuvieron lugar el 16 de diciembre, días antes de la retirada de la licencia de vuelo y de la quiebra de la compañía. Ya entonces los vicepresidentes mostraron a Díaz Ferrán su apoyo incondicional, pese a conocer que el máximo responsable de CEOE tenía un impago con Caja Madrid de más de 26 millones de euros. Fuentes empresariales aseguraron que la actitud de los vicepresidentes ahora es «mucho más fría» que la expresada en diciembre. Los responsables de las asociaciones que hablaron sobre lo ocurrido en las reuniones resaltaron también que Díaz Ferrán, sin concretar iniciativas, informó sobre la buena marcha de las negociaciones con CC OO y UGT para suscribir un pacto-guía lo antes posible que marque las líneas generales para los convenios colectivos de los próximos años, tal y como ha ocurrido desde 2002, con la excepción del año 2009. La vigencia de este acuerdo interconfederal todavía no está concretada.

Menor dureza

Díaz Ferrán se refirió también al diálogo social tripartito, entre empresarios, centrales y Gobierno. Y, según las citadas fuentes, propuso no ser demasiado duros con el Gobierno. Cuando se le preguntó por qué si ésa es la consigna, el responsable de la Política Económica de CEOE, José Luis Feito, culpó a los salarios de la elevada tasa de desempleo que sufre España, uno de los vicepresidentes que habla bajo el anonimato comentó con ironía que se trata de una estrategia con miras a la negociación. «Parece que el plan es ser más duro ante la opinión pública que en la mesa de negociación», dijo.