Economia

Se reduce la ventaja respecto a la UE

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En 2008, por tercer año consecutivo, el Producto Interior Bruto por habitante de España, medido en términos equivalentes de poder adquisitivo, ya fue superior al de la media de la Unión Europea de 27 miembros. La progresión ha sido constante, desde el 98% que se registraba en 2005 -entonces el 'club' comunitario tenía 25 socios- hasta el 5% de superávit de 2006. El avance de 2007 fue más modesto, y dejó la relación en un 6% de ventaja, pero en 2008 se ha producido un retroceso, al quedar reducida la ventaja al 3%.

Con el paso de los años, el rasero de comparación ha bajado -la mayoría de los nuevos incorporados son países de menores rentas- pero también se ha producido un notable proceso de convergencia de España con la UE. En 1980, la media española de PIB por habitante -expresada en poder de compra- era equivalente al 71% de la comunitaria, si bien entonces el colectivo europeo estaba integrado por los Estados más ricos. En 2002, antes de la gran ampliación, el PIB de España por habitante, ajustado al poder adquisitivo, había trepado al 84% del promedio.

La convergencia con Europa no acorta la brecha interior. Si en 1980 la distancia entre la Autonomía que presentaba mayor convergencia con la UE de entonces y la más alejada era de 45 puntos. Con datos de 2007, la distancia que separa a Madrid y el País Vasco (PIB por habitante un 37% superior a la media comunitaria) de Extremadura (índice del 73%) se ha disparado a 64 puntos.

Por territorios, la crisis comenzó a pasar una temprana factura. Aunque el diseño de la riqueza territorial sigue presentando parecidos rasgos, todas las comunidades han perdido posiciones. El pasado año fueron sólo ocho las comunidades españolas que presentaban un Producto Interior Bruto por habitante por encima del promedio comunitario porque Castilla y León, que un año antes lo rebasaba, ahora se queda en ese mismo nivel.

Encabezaron la lista el País Vasco y Madrid, que superaban el promedio europeo en un 37% y un 33% respectivamente, seguidas de Navarra (31%), Cataluña (20%), Aragón (12%), Baleares (11%), y La Rioja (10%). Se mantiene en esta privilegiada situación Cantabria (que en esta ocasión sobrepasa el promedio en un 5%, un punto porcentual menos que un año antes), mientras Castilla y León muestra un PIB por habitante idéntico al promedio europeo. Por debajo de la media comunitaria figuraban Asturias y la Comunidad Valenciana (96%), Canarias (90%), Galicia (88%), Murcia (84%), Andalucía (79%), Castilla - La Mancha (78%) y Extremadura (72%).