Una pareja ayuda a sus hijos a montar en bicicleta. :: LA VOZ
ANDALUCÍA

Los andaluces puntúan con un 8,2 sus condiciones de vida y son optimistas sobre su futuro

Los ciudadanos de las grandes urbes y la zona litoral se declaran más felices que los habitantes del interior

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ni siquiera la crisis o el paro han conseguido minar el ánimo de los andaluces. Según el Observatorio de la Calidad de Vida presentado ayer, están satisfechos con sus actuales condiciones de vida al darle una puntuación de 8,22 en una escala de 0 a 10 y son optimistas sobre su futuro personal con un 8,01 pese a las dificultades.

Así se refleja en ese primer informe anual dirigido y coordinado, en colaboración con CajaGranada, por el Centro de Estudios Andaluces y la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (Eseca), que han presentado en rueda de prensa el director de ese centro de la Junta, Demetrio Pérez; el de Eseca, Manuel Fernández; y su coordinador técnico, Jesús Campos.

Este estudio pionero en España recoge una investigación sobre la evolución de la calidad de vida y la cohesión interterritorial en Andalucía, con el análisis del nivel de bienestar socioeconómico en sus ocho provincias y 34 comarcas a partir de datos de catorce fuentes oficiales, y la percepción subjetiva de condiciones de vida individuales y el grado de satisfacción con ellas, tras una encuesta telefónica a 1.500 andaluces.

Según la encuesta, hecha entre febrero y marzo de este año, los andaluces valoran su situación económica particular con 6,93 puntos de media, algo mayor con 7,08 en las áreas metropolitanas (centros regionales) y menor en la costa (6,81) e interior y montaña (6,7).

Pérez y Campos han destacado además que los andaluces se muestran optimistas con su futuro personal con una calificación media de 8,01 puntos, que oscila entre los 8,2 de los centros regionales y los 7,66 del interior y las zonas de montaña, aunque se eleva a 8,58 en la población con rentas altas y cae al 7,40 en la de rentas bajas.

También valoran sus condiciones de vida actuales con 8,22 puntos de media, aunque es de 8,28 en los habitantes del litoral seguida de los de centros regionales (8,25), interior (8,15) y montaña (7,98); y puntúan su estado de ánimo general con un 8,27, promedio que es muy similar en todas las comarcas, aunque sube a 8,70 en los hogares con rentas de más de 2.000 euros y baja a 7,80 en los de menos de 1.200 euros.

Los andaluces declaran tener un nivel de felicidad de 8,67 puntos como media, pero es más elevado en quienes viven en centros regionales (8,72) y el litoral (8,71), y levemente inferior en los habitantes de zonas de interior (8,60) y de montaña (8,46).

Sobre el indicador global objetivo de bienestar socioeconómico por comarcas, obtenido de datos oficiales como demografía, ingreso y consumo, empleo, educación, cultura o infraestructuras, el estudio indica que las áreas urbanas y costeras logran mayores puntuaciones que las de interior y de montaña, pero éstas alcanzan valores superiores en indicadores como los de empleo relativo o la dotación de servicios, sobre todo en los de carácter cultural.

Por ello, según han destacado sus responsables, se detecta un proceso de «convergencia y cohesión interterritorial» entre los distintos territorios andaluces y se alcanzan «los niveles de mayor homogeneidad» en los de renta y consumo (renta neta declarada, consumo de energía eléctrica, líneas ADSL o turismos).

Economía

Según el informe, el 87,69% de los andaluces posee su vivienda en propiedad, los vecinos de áreas de montaña y zonas de interior son los que tienen el mayor volumen de casas en propiedad sin préstamo (68,56% y 65,74%), respectivamente. Como media, las familias andaluzas dedican un 26,26% de sus ingresos a pagar la hipoteca o el alquiler, y la media de años de la vivienda principal es de 26,35 años, aunque es mayor en las que están en zonas de montaña con un promedio de 37,73 años.

Respecto a la situación económica de los hogares, las comarcas de interior y montaña perciben unos ingresos menores, y así el 30,49% y el 27,5% del total de su población, respectivamente, ingresan al mes entre 900 y 1.200 euros, frente a un 18% de los residentes en el litoral y un 19,2 de los de áreas metropolitanas que perciben rentas mensuales mayores.