Sociedad

Gabilondo pide colocar la educación en «el corazón de la economía»

COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ofreció ayer las primeras pinceladas de lo que será a partir del 1 de enero de 2010 la presidencia española de la Unión Europea en su departamento. Gabilondo apostó por dar un nuevo impulso a la educación y convertirla en el verdadero «corazón de la economía», después de que se ha demostrado que esta crisis económica es producto de un modelo «cortoplacista».

En la comisión mixta sobre la UE, defendió que la educación, la innovación y la formación son fundamentales para la «nueva economía», porque son claves para fomentar la creación de empleo en toda Europa. En este apartado, subrayó la responsabilidad social de la educación como una de las líneas de la presidencia española. «Hay que mantener la inversión en educación y formación», aseveró Gabilondo, que anunció una conferencia en Madrid donde se determinarán las líneas maestras para lograr que esta ecuación funcione. Además, la modernización de las universidades europeas y un marco estratégico para 2020 serán otros dos pilares educativos de la presidencia española.

Asimismo, Gabilondo defendió que el futuro de la educación española pasa por una mayor internacionalización; y en este apartado juega un papel fundamental el Plan Bolonia. El ministro rechazó la idea de que este proyecto paneuropeo, que engloba a 46 países, atente contra la diversidad de Europa. «Este proyecto busca una estructura similar, que los sistemas sean compatibles y comparables», insistió, a la vez que pedía una armonización rápida del proceso de adaptación.

Por otra parte, aseveró que se «reforzarán y redefinirán» las estrategias de cooperación entre los países, porque hasta el momento se han logrado unos índices muy bajos en este apartado. Otro de los pilares que se debatirán en las diferentes reuniones en Madrid, Barcelona, Málaga y Zaragoza será el futuro de la Formación Profesional. Gabilondo consideró necesario una revisión de las políticas de esta opción educativa, como la concesión de créditos, para mejorar la movilización tanto de profesores como de alumnos.