Su importe medio en la provincia oscila entre los 200 y los 400 euros. / LA VOZ
Ciudadanos

Cádiz, El Puerto y Jerez pagan los impuestos municipales más altos de la provincia

Las tasas por apertura de establecimiento comercial y por recogida de la basura llegan a ascender a 1.884 y 748 euros, respectivamente

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A nadie le gusta pagar impuestos. Pero todos quieren servicios públicos. Sin tributos no puede haber prestación. Otra cuestión bien distinta sería entrar en si una determinada tasa o carga impositiva parece excesivamente elevada, cosa que sucede incluso con las menos gravosas. Pagar no es un plato dulce. Pero según donde se viva, ese trago resulta más o menos amargo. A purgante sabe en El Puerto, en Jerez y en Cádiz. Los vecinos de estas tres ciudades son los que soportan las cargas más altas de toda la provincia, según el informe sobre los tributos locales en la provincia realizado por la Confederación de Empresarios de Cádiz hecho público ayer.

El estudio abarca la presión fiscal de cuatro impuestos -el de Actividades Económicas, el de Bienes Inmuebles, el de Circulación de Vehículos a Motor y el de Construcciones y Obras- y otras tantas tasas -por recogida de la Basura, Apertura de Establecimiento Comercial, Licencia Urbanística y Vados Permanentes-. Los tributos locales que dejan más telarañas en la cuenta corriente de los gaditanos no son impuestos, sino tasas. Éstas últimas son la contraprestación en dinero que se abona para recibir un servicio determinado; los otros, en cambio, son las contribuciones a las que el Estado obliga a los ciudadanos para su propio mantenimiento. Hay que tener en cuenta que los ayuntamientos también encuentran dificultades para financiarse. Es habitual que la Administración autonómica le dé a la local el mismo trato del que suele quejarse que recibe de la central: transferencia de competencias pero no de la financiación necesaria para afrontarlas. Además, la Ley del Suelo acabó con una de las principales fuentes de ingresos de los municipios. Los beneficios obtenidos de la venta de terrenos públicos tienen que destinarse a la construcción de viviendas de protección oficial.

Los empresarios portuenses son los que se dejan más dinero en las arcas de su Ayuntamiento. El estudio de la CEC asegura que la tasa por la licencia de apertura de una gestoría administrativa con una superficie de 75 metros cuadrados y situado en una calle calificada por el Consistorio como de primera categoría asciende a 1.884 euros.

Capital asequible

La capital resulta bastante más asequible para este menester. La misma oficina en el centro de Cádiz tendrían un gravamen de 412 euros, 1.472 más barato que en El Puerto. Jerez, por su parte, que es el cuarto término de la provincia con esta tasa más alta, sólo obliga al pago de 774 euros. No es poco, pero está más de mil euros por debajo de la exigencia del Ayuntamiento portuense.

Cádiz no se encuentra entre las cinco poblaciones con las tasas más altas, salvo en el caso de los vados -donde es la quinta con 108 euros-. Sin embargo está en mitad de la tabla en los otros tres casos y entre las más caras en los impuestos. En lo que respecta al pago por la recogida de Basura, San Fernando es la única localidad de la Bahía que está entre las cinco más costosas, con 613 euros. A los que les cuesta más caro que le retiren cada bolsa de basura son los algecireños que abonan cada año para ello 748 euros.

La tasa por Licencia Urbanística que más alta que pagan los vecinos de la provincia la soportan los jerezanos, con una media de 480 euros. En cuanto a los Vados Permanentes, el Ayuntamiento barbateño es el que más se beneficia con 185 euros. El de Jerez cobra 154, aunque no pocos vecinos ponían la placa sin haber pasado por caja, según informó LA VOZ hace varios meses.

En lo que respecta a los impuestos, el de Bienes Inmuebles es el que más mella deja en la economía gaditana. Los tres más costosos son Jerez, El Puerto y Cádiz con una media de 519, 496 y 471 euros, respectivamente. En el de actividades económicas, la localidad portuense y la capital vuelven a encabezar la tabla con unos coeficientes de 3,8 y 3,7, respectivamente -aunque las empresas con una cifra de negocio inferior al millón de euros están exentos de su pago-. Los conductores que más pagan también están en El Puerto, seguidos de los de Chiclana y La Línea. Cádiz exige el máximo legal en el impuesto de obras (un 4% del coste de los trabajos) y El Puerto le sigue muy de cerca con un 3,89%.