El consejero Espadas (izda) y Pérez Iruela, portavoz de la Junta, informan a los medios. / EFE
ANDALUCÍA

Archivan el expediente por la subvención a la empresa donde trabaja la hija de Chaves

La gestión de la ayuda fue legal, según el informe de la Inspeción General de Servicios

| SEVILLA SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó ayer en Sevilla no incoar expediente sancionador y archivar las actuaciones previas a que han dado lugar los escritos presentados por el sindicato ultraderechista Manos Limpias y el PP sobre la subvención a la empresa Matsa, en la que trabaja actualmente la hija del ex presidente de la Junta Manuel Chaves.

El acuerdo se adoptó a propuesta de la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, motivado por el informe de la Inspección General de Servicios, que no aprecia indicios de infracción contra el artículo 7 de la Ley de Incompatibilidades de Altos Cargos de la Administración de la Junta de Andalucía.

El pasado 22 de junio, el PP presentó ante el Consejo de Gobierno una denuncia en la que pedía que se iniciara un procedimiento sancionador contra Manuel Chaves, al considerar que incumplió la Ley de Incompatibilidades de Altos Cargos por la subvención concedida a la empresa Matsa, donde trabaja su hija. La denuncia fue presentada en la Casa Rosa, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, por cinco diputados del PP-A, encabezados por el secretario general de los populares andaluces, Antonio Sanz, y fue posterior a la que presentó el sindicato Manos Limpias ante la sede de la Junta en parecidos términos.

En el escrito se consideraba que en la subvención a Matsa se produjo una falta de inhibición de Manuel Chaves que podría constituir una infracción «muy grave» al haber producido un daño «manifiesto» a la Junta, por lo que la pena podría oscilar entre los 3 y los 10 años de inhabilitación para ostentar un cargo público.

Planes de emergencia

El Consejo de Gobierno también aprobó los planes de emergencia exterior correspondientes a 13 industrias que manejan productos peligrosos en siete provincias andaluzas. Estos dispositivos de prevención y respuesta, que se suman a otros nueve en implantación para otras 21 empresas, se destinan a hacer frente a situaciones que conlleven peligro inminente para personas y bienes o riesgos graves de contaminación ambiental.

Los documentos se han elaborado a partir de informes previos de seguridad sobre los posibles riesgos de cada instalación y las respuestas adecuadas en función del tipo de incidente (vertidos a la atmósfera o al agua, fuego, ondas de presión o explosiones), las sustancias peligrosas involucradas o las condiciones meteorológicas.

Los planes afectan a las empresas Geocycle Valorización de Residuos, Verinsur, Bioenergía Santamaría, CLH, Compañía Energética Las Villas, Compañía Energética Puente del Obispo, Fitotrans, Productos AJF, Brenntag Química y Pastor Abonos.

Ayudas para andaluces en el extranjero

El Consejo también aprobó el primer Plan Integral para los Andaluces y Andaluzas en el Mundo, dotado con 64,5 millones de euros para el periodo 2009-2012, y que recoge un total de 193 medidas de distintas consejerías de la Junta para garantizar los derechos de este colectivo. El Plan se dirige a los más de 1,7 millones de andaluces que viven fuera de la región (1.549.259 en otras comunidades autónomas y 171.878 en el extranjero). Los objetivos generales se centran en asegurar la atención, asistencia y protección del colectivo, promover medidas que permitan su retorno e impulsar el movimiento asociativo.